El estudio ISCHEMIA habilita una infinidad de sub-estudios. Muchos de ellos surgieron ahora en en el ACC 2020 virtual, entre los que se encuentra el presente trabajo. Este análisis encuentra que la anatomía -pero no la isquemia- predice los eventos. Y más interesante aún es que revascularizar esta anatomía no cambia el pronóstico. La severidad…
El monitoreo continuo rutinario post angioplastia podría no ser necesario
Según un reciente trabajo publicado en Circ. Cardiovasc Interv, la tasa de arritmias post angioplastia programada que necesitan algún tipo de tratamiento es muy bajo, lo suficientemente bajo como para que no se justifique un monitoreo rutinario a todos los pacientes. Es estándar en la mayoría de las instituciones tener monitoreo cardíaco continuo durante varias…
Confiabilidad del FFR en diabéticos ¿Son necesarios otros puntos de corte?
La diabetes no parece enmascarar los resultados de la medición de la reserva fraccional de flujo (FFR) en una determinada lesión. Surgieron recientemente algunas opiniones de expertos y trabajos pequeños donde se puso en duda la confiabilidad del FFR en este subgrupo particular de pacientes. Este nuevo trabajo observacional que será publicado próximamente en JAMA…
Inflamación crónica, enfermedad coronaria y cáncer: distintas caras de una misma moneda
Un grado leve de inflamación objetivado por una elevación en los niveles plasmáticos de proteína C reactiva son un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Existe también evidencia de que esta inflamación podría estar relacionada con un mayor riesgo de cáncer. Este estudio prospectivo evalúa la relación entre grados bajos de inflamación sistémica y…
Revascularización pre-TAVI ¿angiografía o fisiología?
Guiar la revascularización con reserva fraccional de flujo (FFR) se asoció con resultados favorables comparado con la clásica guía angiográfica en pacientes en los que se tiene planeado realizar un reemplazo valvular aórtico por catéter (TAVI). Ante la completa falta de estudios randomizados este trabajo observacional es lo mejor que tenemos para guiar la revascularización…
THEMIS: eventos isquémicos y hemorrágicos en difícil equilibrio para el ticagrelor crónico
El estudio THEMIS publicado esta semana en NEJM puso a prueba al ticagrelor administrado en forma crónica más la aspirina en pacientes diabéticos con enfermedad coronaria estable, pero sin historia previa de infarto o stroke. La tentadora hipótesis de disminuir los eventos isquémicos choca contra la pared de un posible aumento en los eventos hemorrágicos…
TCT 2019 | Angioplastia en lesiones estables ¿Antes, durante el TAVI o nunca?
Gentileza de la SBHCI. Este interesante trabajo presentado en el TCT 2019 y publicado simultáneamente en Am J Cardiol nos dice que la angioplastia en lesiones estables no parece bajar el riesgo en pacientes con estenosis aórtica severa que reciben reemplazo valvular aórtico por catéter (TAVI). A no ser que los pacientes tengan síntomas, la…
TCT 2019 | MODEL U-SES: Mas dispositivos para alto riesgo de sangrado y doble antiagregación corta
Gentileza de la SBHCI. Este trabajo testeó la seguridad de solo 3 meses de doble antiagregación plaquetaria luego del implante de un stent liberador de sirolimus con polímero bioabsorbible (Ultimaster). Fue objetivo secundario de este trabajo investigar la posibilidad de continuar con monoterapia de un inhibidor del receptor P2Y12 luego de los 3 meses en…
ESC 2019 | CLARIFY: Los síntomas predicen riesgo solamente en pacientes con infarto previo
El seguimiento a 5 años de los pacientes con angina crónica estable (o, como lo llaman las guías ahora: “síndromes coronarios crónicos”) indica que el riesgo de muerte cardiovascular o infarto no fatal es bastante bajo, pero que, mas allá de esto, el control de los factores de riesgo es todavía muy pobre. Esta información…
ESC 2019 | AFIRE: monoterapia de rivaroxabán en fibrilación auricular y enfermedad coronaria estable
En pacientes con fibrilación auricular y enfermedad coronaria estable que no recibieron procedimientos de revascularización en el último año, la monoterapia con rivaroxabán parece la mejor estrategia de tratamiento comparado con el rivaroxabán más antiagregación plaquetaria. Esto se desprende del estudio AFIRE, presentado durante las sesiones científicas del ESC 2019 de Paris y publicado simultáneamente…