DETO2X-AMI: el O2 suplementario no aporta beneficios en pacientes con sospecha de infarto

Según este trabajo -presentado en el ESC 2017 y publicado simultáneamente en NEJM- el oxígeno suplementario de rutina en pacientes sin hipoxemia y con sospecha de infarto agudo de miocardio no resultó en una reducción de la mortalidad por cualquier causa a un año al compararlo con aquellos que recibieron aire ambiente.

DETO2X-AMI: el O2 suplementario no aporta beneficios en pacientes con sospecha de infarto

No se observó beneficio con el oxígeno en ninguno de los subgrupos pre-especificados, incluyendo aquellos con infarto en curso confirmado. La extensión del daño miocárdico (medido por los niveles de troponina T) tampoco se modificó entre los que recibieron oxígeno y los que recibieron aire ambiente.

 

Según los autores de este estudio, muchos médicos tuvieron resistencia inicialmente a no proveer oxígeno a pacientes con sospecha de infarto, a pesar de la falta absoluta de evidencia para hacerlo. Probablemente, el aporte de oxígeno en este contexto sea el tipo de cosas que seguimos haciendo sencillamente porque siempre las hicimos así. Incluso el aporte de oxígeno está sugerido por las guías de la práctica clínica, recomendación basada solamente en la recomendación de expertos.


Lea también: «La CTO en el infarto agudo de miocardio aumenta la mortalidad a largo plazo».


Para responder la pregunta se evaluaron 6629 pacientes incluidos en el registro SWEDEHEART, los cuales se presentaban dentro de las 6 horas del inicio de síntomas sugestivos de infarto agudo de miocardio, con una saturación por encima del 90% y un electrocardiograma sugestivo de isquemia. Los pacientes fueron randomizados a 6 litros/minuto de oxígeno por 6 a 12 horas vs aire ambiente.

 

A un año, la tasa de mortalidad por cualquier causa fue del 5% para aquellos que recibieron oxígeno vs 5.1% para los que recibieron aire ambiente (p=0.8). Tampoco hubo diferencia en los end points combinados.


Lea también: «Infarto agudo de miocardio y lesiones en múltiples vasos: ¿Cómo saber qué conducta adoptar?»


La prioridad debería ser trasladar a los pacientes lo más rápido posible a la sala de cateterismos y no perder tiempo con el oxígeno suplementario si la saturación es adecuada con aire ambiente.

 

Las guías Europeas fueron recientemente actualizadas (2017) y solo se recomienda el oxígeno suplementario cuando la saturación se encuentra por debajo del 95%.

 

Título original: Oxygen therapy in suspected myocardial infarction.

Presentador: Hofmann R.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...