Se rompe el mito de la isquemia silente en los diabéticos

Los pacientes con diabetes mellitus presentan generalmente una enfermedad coronaria más difusa, una progresión más rápida de las lesiones y un mayor riesgo de reestenosis luego de una angioplastia coronaria.

Sorpresivo hallazgo en diabetes y permeabilidad de los bypassMás allá de esto, el grado en que estas diferencias anatómicas se traducen en una clínica diferente con respecto a los pacientes no diabéticos no está claro.

 

Los estudios previos que compararon la frecuencia de síntomas anginosos de acuerdo a la presencia o no de diabetes llegaron a resultados contradictorios y, de hecho, históricamente se nos ha enseñado que los diabéticos presentan más frecuentemente isquemia silente como una consecuencia de la neuropatía autonómica. Contrario a estos conocimientos clásicos, estudios recientes muestran que lo pacientes diabéticos tienen más angina.


Lea también: «Es un hecho: la protección cerebral en TAVI logró demostrar que reduce el stroke y la muerte».


Se analizaron 1080 pacientes que recibieron angioplastia coronaria electiva de los cuales el 34% tenía el antecedente de diabetes. Los pacientes fueron interrogados por sus síntomas anginosos al mes, a los 6 meses y al año luego del procedimiento, utilizando el cuestionario de angina de Seattle (de 0 a 100, a más alto el valor mejor la clase funcional). También se tuvo en cuenta la cantidad de medicación anti anginosa al alta.

 

Tanto a nivel basal como en cada momento del seguimiento los pacientes diabéticos mostraron una prevalencia y severidad de angina similar a la de los pacientes no diabéticos.

 

Los pacientes diabéticos recibieron más frecuentemente antagonistas cálcicos y nitritos de acción prolongada mientras que los B bloqueantes y la ranolazina fueron indicados en proporciones similares.


Lea también: «Estos son los predictores de trombosis en plataformas bioabsorbibles Absorb».


En el análisis multivariado, el riesgo de presentar angina al año luego de una angioplastia coronaria programada fue similar entre pacientes diabéticos y no diabéticos (RR 1.04; IC 0.80–1.36).

 

Conclusión

Los pacientes diabéticos con enfermedad coronaria estable tienen síntomas tan frecuentemente como los pacientes no diabéticos a pesar de recibir más medicación anti anginosa. Estos hallazgos contradicen las enseñanzas tradicionales sobre la mayor frecuencia de isquemia silente en los diabéticos.

 

Título original: Residual Angina After Elective Percutaneous Coronary Intervention in Patients With Diabetes Mellitus.

Referencia: Anna Grodzinsky et al. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2017;10:e003553.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...