En los pacientes en hemodiálisis los resultados de los stents liberadores de limus son similares a los liberadores de paclitaxel

Título original: Drug-eluting stents in patients on chronic haemodialysis: Paclitaxel-eluting stents vs. limus –eluting stents Referencia: Gabriel l. Sardi, et al. Cardiovasc Revasc Med. 2014 Mar;15(2):86-91.

 

La insuficiencia renal terminal en hemodiálisis (HD) se asocia a enfermedad coronaria y diabetes con la consiguiente necesidad de revascularización que en esta población especial tiene una alta tasa de reestenosis y mortalidad. En este estudio se incluyeron 218 pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en HD y enfermedad coronaria de los cuales 156 recibieron stents liberadores de sirolimus o everolimus (LES) y 62 pacientes que recibieron stents liberadores de paclitaxel (PES).

El punto final primario fue un combinado de muerte, infarto y revascularización a 2 años y el secundario fue la revascularización de la lesión blanco (TLR) también a 2 años. La edad media de la población fue de 67 años y el 71% resultaron diabéticos (39% insulina requirentes).

No hubo diferencias en el punto final primario a dos años (PES 62.7% vs. LES 58.3%; p=0.59). Numéricamente, tanto TLR como muerte resultaron de la mitad en el grupo PES a uno y dos años pero sin llegar a alcanzar la significancia estadística (6.8% vs. 12.4%; p=0.24  y 11.1% vs. 25.8%; p=0.06 respectivamente). 

Se realizó un análisis de TLR ajustado por la tasa de mortalidad, desapareciendo el beneficio a favor de los PES y siendo el único predictor de TLR a 2 años la DBT. El requerimiento de insulina no fue un predictor de TLR.

Conclusión

Los pacientes en hemodiálisis presentan una alta tasa de revascularización de la lesión blanco a pesar de la utilización de stents farmacológicos. El uso de stents liberadores de paclitaxel no demostró una ventaja significativa sobre los liberadores de limus en esta población.

Comentario

Este estudio nos muestra que en los pacientes en HD el resultado de los PES y LES es similar (a diferencia de estudios previos que favorecían a los PES) y aún con una elevada tasa de muerte y reestenosis. Quizás los stents bio absorbibles tengan algún rol en mejorar la evolución o disminución de las re intervenciones.

Gentileza Dr. Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Buenos Aires

Dr. Carlos Fava para SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Esta es una entrada en español

demo

Vuelva a ver técnicas de angioplastia en bifurcaciones desde una perspectiva totalmente diferente

Ya puede ver en nuestro canal de Youtube el evento que realizamos en conjunto con Medtronic titulado: "Visualizaciones de diferentes técnicas de PCI para...

Beca de investigación 2025 SOLACI Research

Por primera vez en sus 30 años de historia, SOLACI lanza una beca de investigación con el objetivo de mejorar el conocimiento y acceso...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la estrategia óptima de monoterapia a...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...