Riesgo ocupacional en la sala de Cardiología Intervencionista

Título original: Occupational Health Risks in Cardiac Catheterization Laboratory Workers. Referencia: Maria Grazia Andreassi et al. Circ Cardiovasc Interv. 2016 Apr;9(4).

 

Lesiones ortopédicas y exposición a radiación son algunos de los factores de riesgo en el personal de una sala de Cardiología Intervencionista. Más allá de esto, el potencial efecto dañino de nuestro trabajo en la salud todavía no está claro en términos cuantitativos.

El propósito de este trabajo fue examinar la prevalencia de problemas de salud en el personal que trabaja en una sala de cateterismos (Cardiología Intervencionista y Electrofisiología) y correlacionarlos con el tiempo de exposición.

Se utilizó un cuestionario con información demográfica, información del tipo de trabajo en la sala, posibles confundidores con respecto al estilo de vida, medicaciones y estado de salud.

En total se evaluaron 746 personas de las cuales 466 (281 hombres, 44±9 años) estuvieron expuestas a la radiación y 280 no expuestas (179 hombres, 43±7 años). El personal expuesto incluyó 218 Cardiólogos Intervencionistas y Electrofisiólogos, 191 Enfermeros y 57 Técnicos que habían trabajo una media de 10 años (rango 5 a 24 años).

En el grupo expuesto se observó una tasa significativamente mayor de lesiones en piel (p=0.002), lesiones ortopédicas (p<0.001), cataratas (p=0.003), hipertensión (p=0.02) e hipercolesterolemia (p<0.001) comparado con el grupo no expuesto. Además se observó un claro gradiente con una mayor frecuencia de todos estos factores en los Médicos expuestos comparado con los Enfermeros o los Técnicos expuestos.

En los Médicos expuestos el OR ajustado fue de 1.7 para hipertensión (IC 95%: 1 a 3; p=0.05), 2.9 para hipercolesterolemia (IC 95%: 1–5; p=0.004), 4.5 para cáncer (IC 95%: 0.9 a 25; p=0.06) y un OR de 9 para cataratas (IC 95%: 2 a 41; p=0.004).

Conclusión
Los problemas de salud son más frecuentes en el personal que trabaja en una sala de Cateterismos comparado con los controles no expuestos. Estos datos muestran la necesidad de divulgar más ampliamente la cultura de radio protección en todo el personal involucrado.

*****

Si le interesó este artículo, quizás también le interese: 

Recomendaciones sobre protección radiológica ocupacional en cardiología intervencionista

*****

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....