Las angioplastias exitosas en pacientes mayores con oclusiones crónicas totales disminuyen la mortalidad

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

Las angioplastias exitosas en pacientes mayores con oclusiones crónicas totales disminuyen la mortalidadEn la actualidad, la realización de angioplastias de tronco coronaria (ATC) en pacientes con oclusiones crónicas totales (CTO) se está incrementando, debido a que numerosos estudios han demostrado que mejora la función ventricular, disminuye los síntomas y proporciona mayor sobrevida. No obstante, la mayoría de estos trabajos no incluyen pacientes mayores de 75 años, debido a su fragilidad y a la presencia de comorbilidades. De este modo, los datos disponibles sobre esta población son muy limitados.

 

En este estudio se analizaron 2002 pacientes que se realizaron ATC en CTO entre el 2005 y 2013. De ellos, 409 (20.4%) tenían más de 75 años.

 

En el grupo de los ≥75 años la mayoría eran hombres. Éstos presentaban mayor hipertensión, deterioro de la función ventricular izquierda, CRM  e insuficiencia renal. La presencia de lesiones de múltiples vasos fue mayor en los añosos, los cuales también mostraron mayores índices de calcificación. La longitud de la oclusión fue similar en ambos grupos.

 

El éxito de la recanalización fue mayor en el grupo de los <75 años (85.1% vs. 75.1% p<0.001), al igual que la recanalización retrograda. El tiempo de fluoroscopía y la duración el del procedimiento fue menor en esta población.

 

El MACE hospitalario fue similar en ambos grupos, la mortalidad fue de 9 pacientes (8 cardíacas y una por shock séptico) y la necesidad de transfusiones fue mayor en los añosos (2.2% vs. 0.2% p<0.001).

 

El seguimiento fue realizado a 2.6 años. En total, fallecieron 238 pacientes. La mortalidad de cualquier causa fue mayor en los añosos (26.7% vs. 8.3% p<0.001). El MACE fue mayor en los <75 años (39.6% vs. 28.6% p<0.001) al igual que el combinado de muerte de cualquier causa e IAM y TLR.

 

La incidencia de MACE ajustado fue similar en ambos grupos (adjusted HR 1.15; 95% CI: 0.93-1.41 p=0.19).

 

La reducción absoluta de mortalidad de cualquier causa luego de la recanalización exitosa fue numéricamente menor en los añosos. Cuando se ajustaron las variables hubo una mejoría en la sobrevida en ambos grupos (≥75 años HR 0.58, 95% CI: 0.39 to 0.87; p=0.009 y <75 años 0.59, 95%, CI: 0.40 to 0.86 p=0.006).

 

Conclusión

En la era de los DES, la ATC exitosa de una CTO en pacientes ≥75 años tienen un beneficio similar en la sobrevida que los más jóvenes. Estos hallazgos sugieren que la ATC de una CTO cuando está indicada no debe ser evitada en los añosos.

 

Comentario

Este análisis demuestra que debemos tratar una CTO en pacientes añosos, ya que disminuye un evento duro como es la muerte. Sin embargo, se trata de un gran desafío, pues esta población suele presentar más comorbilidades que otros pacientes. En ese sentido, es importante tener un alto grado de expertise para poder reducir las complicaciones relacionadas al procedimiento.

 

Seguramente la utilización del acceso radial disminuya la necesidad de transfusiones en este grupo.

 

Es importante remarcar que el éxito del procedimiento en esta serie fue mejorando con el tiempo, lo cual demuestra la curva de aprendizaje para lograr estos resultados.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

 

Título Original: Survival after percutaneous coronary intervention for chronic total occlusion in elderly patients.

Referencia: Aurel Toma, et al. EuroIntervention 2017;13:e28-e235.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...