Coronavirus | Protocolo de gestión de salas de cardiología intervencionista durante el brote de COVID-19

La Asociación de Cardiología Intervencionista y la Asociación del Ritmo Cardíaco de la Sociedad Española de Cardiología emitieron un documento consensuado con información para que los hemodinamistas puedan hacer frente de la mejor manera a la crisis sanitaria ocasionada por el brote de COVID-19. Lo compartimos a continuación.

Resumen

«Durante marzo de 2020, el virus SARS-CoV-2 se ha extendido por toda Europa, con especial intensidad en Italia y España. Ante la emergencia creada por el brote de Covid-19, la inmensa mayoría de las salas de hemodinámica y electrofisiología han visto alterada su actividad habitual. Además se enfrentan a la realización de procedimientos en pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 o con la incertidumbre en casos no confirmados. El presente texto es un documento de consenso de la Asociación de Cardiología Intervencionista y la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología que pretende dar información al personal sanitario de estas instalaciones de cardiología invasiva (hemodinámica y electrofisiología y marcapasos) para garantizar una atención de calidad a los pacientes así como unos niveles los niveles adecuados de prevención de la infección.»

Cargando…


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Utilización de DCB en territorio coronario: Documento de posición del Academic Research Consortium

El uso de balones liberadores de fármaco (Drug-Coated Balloons, DCB) se consolida como una de las estrategias emergentes de mayor potencial en la angioplastia...

Angioplastia coronaria guiada con IVUS: ¿Cuál es el “nuevo” umbral de expansión a alcanzar?

La angioplastia coronaria (PCI) guiada por imágenes intravasculares (IVI) ha demostrado mejorar los resultados clínicos en comparación con la guía por angiografía convencional. Este...

Utilización de balones recubiertos de fármacos en oclusiones totales crónicas. Registro ERCTO

Las oclusiones totales crónicas (CTO) coronarias continúan representando un desafío importante en la cardiología intervencionista, afectando a un 16%–18% de los pacientes con enfermedad...

Complicaciones intrahospitalarias tras el TAVI en válvulas aórticas bicúspides versus tricúspides: un estudio de cohorte retrospectivo

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez.  La válvula aórtica bicúspide (BAV), presente en 0,5–2% de la población, representa un desafío técnico para el TAVR debido...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Utilización de DCB en territorio coronario: Documento de posición del Academic Research Consortium

El uso de balones liberadores de fármaco (Drug-Coated Balloons, DCB) se consolida como una de las estrategias emergentes de mayor potencial en la angioplastia...

Angioplastia coronaria guiada con IVUS: ¿Cuál es el “nuevo” umbral de expansión a alcanzar?

La angioplastia coronaria (PCI) guiada por imágenes intravasculares (IVI) ha demostrado mejorar los resultados clínicos en comparación con la guía por angiografía convencional. Este...

Utilización de balones recubiertos de fármacos en oclusiones totales crónicas. Registro ERCTO

Las oclusiones totales crónicas (CTO) coronarias continúan representando un desafío importante en la cardiología intervencionista, afectando a un 16%–18% de los pacientes con enfermedad...