¿Existe relación entre los IECA/ARA II y la infección por COVID-19?

En los últimos días surgieron algunos datos (sin demasiado fundamento) que llegaron a los oídos de mucho médicos. Según estas informaciones, el COVID-19 utilizaría el receptor de la angiotensina para unirse a las células y, en este contexto, aquellos pacientes con una expresión aumentada del receptor (como los que reciben inhibidores de la enzima de conversión o bloqueantes del receptor de angiotensina) podrían ser más susceptibles.

Recomendaciones de la ACC con el nuevo coronavirus

Esto explicaría que los hipertensos, diabéticos o con insuficiencia cardíaca sean considerados como población de riesgo, dado que muy probablemente reciben algunas de estas drogas.

Es importante recomendar prudencia con la información que leemos en un momento en el que estamos “bombardeados” de datos y sin mucho tiempo para ver las fuentes.

Es por eso que la ACC, la AHA y la Sociedad Americana de Insuficiencia Cardíaca (HFSA) publicaron de manera conjunta este documento para cortar de raíz estas especulaciones.

Aquellos pacientes que se infecten con el nuevo coronavirus y se encuentren recibiendo IECA o ARA II no deben suspender el tratamiento, excepto indicación médica.


Lea también: Coronavirus | Protocolo de gestión de salas de cardiología intervencionista durante el brote de COVID-19.


Las preocupaciones son obvias, ya que está bastante claro que nuestros pacientes están en mayor riesgo de complicaciones graves (incluso muerte) por la infección. De todas formas, luego de la amplia revisión que realizaron las tres sociedad en conjunto, no hay ninguna evidencia por el momento para discontinuar los IECA o las ARA II.

Título original: HFSA/ACC/AHA statement addresses concerns re: using RAAS antagonists in COVID-19.

Referencia: Bozkurt B et al. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...