Diferencia en eventos de pacientes con MINOCA y MIOCA: análisis de una cohorte contemporánea

Diferencias en MINOCA y MIOCA, según sexo.


Diversas guías internacionales recomiendan el tratamiento invasivo posterior al diagnóstico de un síndrome coronario agudo (SCA). Los primeros estudios en reportar infarto agudo de miocardio (IAM) sin enfermedad coronaria epicárdica obstructiva, informaban una incidencia de alrededor del 10%. 

MINOCA y MIOCA

A partir de esta importante prevalencia, se recomendaba jerarquizar este diagnóstico como MINOCA, para aquellos pacientes que cumplían la cuarta definición de infarto de IAM, y en quienes la angiografía no evidenció estenosis epicárdica mayor al 50%. A su vez, al compararlo con el IAM con enfermedad obstructiva (MIOCA), presentaban mejor pronóstico.

Esta entidad históricamente se ha relacionado más con la mujer, observándose una prevalencia del sexo femenino del 50% de los MINOCA, a diferencia del 25% presente en el MIOCA. El objetivo de este estudio fue identificar y describir las diferencias de sexo en el diagnóstico, tratamiento y eventos a largo plazo en pacientes con MINOCA comparados con MIOCA.

Se estudió una cohorte de pacientes con SCA con elevación del ST y sin elevación del ST, a quienes se les realizó una coronariografía, en el Hospital de Freeman, Newcastle (Reino Unido). Posteriormente se los clasificó en MINOCA y MIOCA de acuerdo a los resultados angiográficos. El punto final primario fue la mortalidad de todas las causas al año y en el seguimiento a largo plazo. Los puntos finales secundarios fueron la primera readmisión por IAM o evento de insuficiencia cardíaca.

Lea tambien: Estudio comparativo de dos balones cubiertos de fármacos: Resultados angiográficos y clínicos.

Se incluyeron 13202 participantes, 68.2% de sexo masculino, edad promedio de 68 años y el 31.2% de sexo femenino con una edad promedio de 73 años. El seguimiento promedio fue de 4.62 años. Un 62.9% con diagnóstico de SCASEST en el grupo MIOCA. Hubo un 10.9% de diagnóstico de MINOCA y el 89.1% restante MIOCA. Los pacientes con diagnóstico de MINOCA tenían menos factores de riesgo respecto al grupo MIOCA (HTA 38% vs. 59%, P < 0.001; hipercolesterolemia 23% vs. 48%, P < 0.001; diabetes 14% vs. 24%, P < 0.001). En aquellas pacientes que presentaron MIOCA se observó mayor carga de morbilidad (incluido EPOC, enfermedad vascular periférica e insuficiencia cardíaca).

Al realizar el estudio invasivo se observó mayor tasa de acceso femoral en las mujeres (15% vs 9.5%), y al evaluar la severidad del MIOCA, el sexo femenino se asoció a mayor shock cardiogénico (2.7% vs 3.6%, P=0.012).

Los pacientes con MINOCA tuvieron menos complicaciones intrahospitalarias (2.8% vs 5.1%, P<0.05) y relacionadas al procedimiento (0.9 vs 3%). Mientras que en el MIOCA, las mujeres presentaron mayor índice de complicaciones respecto a los hombres (4.1% vs 2.9%, P<0.001). El numero de readmisiones por IAM o insuficiencia cardíaca al año no presentó diferencias según sexo (tanto en MIOCA como MINOCA).

Lea tambien: Balones liberadores de droga en SCACEST: ¿No dejar rastro, tiene sus beneficios?

En pacientes con enfermedad obstructiva, la mortalidad de todas las causas fue significativamente mayor en mujeres que en hombres (3.2% vs 2.1%; P< 0.001), así como en el seguimiento de la mortalidad post hospitalaria al año (9.2% vs 6.9%, P < 0.001) y en el largo plazo (14.2% vs 11.2%, P < 0.001). Mientras que en los pacientes con MINOCA no hubo diferencias significativas según el sexo, en mortalidad. Los hombres con MINOCA tuvieron mayor riesgo de mortalidad en el seguimiento a largo plazo que los hombres con MIOCA (HR 1.52, 95% CI 1.11–2.07, P = 0.009). 

Aquellas pacientes egresadas de la internación con tratamiento médico óptimo para prevención secundaria, tuvieron un 55% más de probabilidades de sobrevida respecto a las mujeres con MIOCA. A su vez, las mujeres que presentaron MIOCA tuvieron 50% más de probabilidades de mortalidad intrahospitalaria respecto a los hombres (OR ajustado 1.50, IC 95% 1.09-2.07, P=0.014).

Conclusiones

Se observó una incidencia de MINOCA similar a la reportada en los primeros estudios (alrededor de un 10%), con una incidencia similar entre hombres y mujeres. Los pacientes con MINOCA presentaron menos complicaciones intrahospitalarias, mientras que la mortalidad no varió respecto al MIOCA. Asimismo, se pudo observar una tasa similar de readmisión por IAM o IC, sin diferencias según sexo. 

Estos resultados deberían enfatizar que el MINOCA no es una entidad benigna. Las mujeres con MIOCA, presentaron un pronóstico desfavorable respecto a los hombres, observándose mayor mortalidad, por lo cual el seguimiento de estos pacientes debería ser más estricto.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Sex differences in treatment and outcomes amongst myocardial infarction patients presenting with and without obstructive coronary arteries: a prospective multicentre study.

Referencia: Michael Lawless, Yolande Appelman, John F Beltrame, Eliano P Navarese, Hanna Ratcovich, Chris Wilkinson, Vijay Kunadian, Sex differences in treatment and outcomes amongst myocardial infarction patients presenting with and without obstructive coronary arteries: a prospective multicentre study, European Heart Journal Open, Volume 3, Issue 2, March 2023, oead033, https://doi.org/10.1093/ehjopen/oead033.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...