Válvula aórtica percutánea de 3ra generación en pacientes de riesgo intermedio

Título original: Multicenter Evaluation of a Next-Generation Balloon-Expandable Transcatheter Aortic Valve. Referencia: John Webb, et al. J Am Coll Cardiol 2014;64:2235-43

El reemplazo valvular aórtico percutáneo está comenzando a ser una alternativa razonable en los pacientes de riesgo intermedio. Se analizaron en forma prospectiva 150 pacientes que recibieron implante de válvula aórtica percutánea SAPIEN de 3ra generación.

El STS score de la población para mortalidad fue de 7.4 ± 4.5%, el EuroSCORE log 21.6 ± 12.3 y el EuroSCORE 26.2±5.5. El acceso utilizado fue femoral en 96 pacientes y uno distinto al femoral (transapical o aórtico directo) en 54; este último grupo presentó significativamente más insuficiencia mitral moderada a severa, enfermedad vascular periférica, infarto previo y puntaje de EuroSCORE log.

Durante el procedimiento un solo paciente (0.7%) presentó mal posición de la válvula requiriendo conversión a cirugía. A los 30 días la mortalidad fue de 2.1% en los que se realizó por acceso femoral y del 11.1% en aquellos que recibieron una acceso distinto al femoral (p=0.03), también el riesgo de accidente cerebrovascular resultó mayor en el grupo trans aórtico/apical aunque no alcanzó la significancia estadística (1% vs. 5.6%; p=0.13). La necesidad de marcapaso fue del 13.3%.

No hubo obstrucción coronaria, embolización del dispositivo o re hospitalización. Se observó una mejoría de la clase funcional, de la calidad de vida y de la prueba de los 6 minutos en todos los pacientes. La regurgitación para valvular estuvo ausente en el 74%, resultó leve en el 22%, moderada 3.5% y en ningún caso resultó severa.

Conclusión

Esta válvula de tercera generación presenta mejor posicionamiento y sellado para valvular. La tasa de mortalidad y de accidente cerebrovascular por acceso femoral es menor a la reportada y le da soporte como alternativa válida a la cirugía en los pacientes de riesgo intermedio.

Comentario

El desarrollo de nuevas generaciones de dispositivos está comenzando a demostrar que es factible y seguro extender su indicación a pacientes con riesgo más bajo. El acceso femoral, como en otros estudios, demuestra ser mejor, lo cual en realidad traduce que los pacientes presentan menos comorbilidades.

Seguramente el desarrollo de dispositivos de menor tamaño permitirá disminuir la necesidad de utilizar accesos diferentes al femoral.

Gentileza Dr. Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro
Buenos Aires- Argentina

Carlos Fava

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...