Insuficiencia mitral severa post valvuloplastia

Título original: Acute Severe Mitral Regurgitation Following Balloon Mitral Valvulotomy: Echocardiographic Feature, Operative Finfing and Outcome in 50 Surgical Cases. Referencia: Manjunath C. Nanjappa, et al. Catherization and Cardiovascular Intervention 81:603-608 (2013)

La insuficiencia mitral severa post valvuloplastia mitral (VPM) es una complicación grave pero poco frecuente (0.9%-2%) que compromete la vida requiriendo ser resulta mediante reemplazo valvular. El objetivo de esta serie fue analizar la evolución de los pacientes (ptes) que presentaron insuficiencia mitral severa aguda (IMSA) luego de VPM. Se analizaron 3855 ptes a los que se les realizó VPM, de los cuales 50 (1.3%) presentaron IMSA luego del procedimiento siendo derivados a cirugía. El score de Wilkins fue ≤8 en 23 de los 50 ptes. Los signos más frecuentes de IMSA fueron la hipotensión y la hipoxia seguido de ortopnea y edema agudo de pulmón.

La causa más frecuente de IMS fue el desgarro de la valva anterior (36 ptes), también se observó el desgarro pericomisural con compromiso del anillo (7 ptes), desgarro de la valva posterior (5 ptes) y desgarro cordal (2ptes). El rango de tiempo transcurrido desde la finalización del procedimiento hasta que se realizó la cirugía de reemplazo valvular estuvo entre 3 y 96 hs, falleciendo 6 (12%) ptes en este período.

Se analizaron los ptes de acuerdo al momento de la cirugía, dividiéndolos en 2 grupos: 24 hs (11ptes). Las características de ambos grupos fueron similares siendo la mortalidad significativamente más alta en el segundo grupo (1/39 vs 5/11, p<0.001).

Conclusión: 

La hipotensión y la hipoxia fueron los síntomas predominantes de la insuficiencia mitral severa aguda post valvuloplastia siendo el desgarro de la valva anterior de la mitral es la causa más frecuente. Ante esta complicación, el reemplazo valvular temprano es lo recomendado.

Comentario editorial: 

La VPM es un procedimiento complejo que presenta una baja tasa de complicaciones pero que estas pueden ser graves. La evaluación clínica, hemodinámica y la presencia del eco-Doppler durante su realización es fundamental ya que no solo ayudan para evaluar los resultados, sino también, para diagnosticar complicaciones y tomar las decisiones correctas y a tiempo. 

Gentileza Dr. Carlos Fava.
Cardiólogo Intervencionista.
Fundación Favaloro. Argentina.

Dr. Carlos Fava para SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....