Menor sangrado a expensas de un mayor riesgo de trombosis aguda con Bivalirudina

Título original: Bivalirudin versus heparin in patients treated with percutaneous coronary Intervention: a meta-analysis of randomised trials. Referencia: Salvatore Cassese et al. EuroIntervention 2014;10-online publish-ahead-of-print August 2014.

 

Las recomendaciones actuales para el uso de bivalirudina en pacientes que reciben angioplastia coronaria están principalmente basadas en trabajos que compararon a la bivalirudina vs heparina asociada a inhibidores de la glicoproteína IIBIIIA. Si la bivalirudina es superior a la heparina sola no está establecido. Este meta análisis estudió la seguridad y eficacia de la bivalirudina vs heparina en pacientes que no tenían programado la administración del inhibidores de la glicoproteína IIBIIIA.

Los end points primarios a 30 días fueron muerte y sangrado mayor, los end points secundarios también a 30 días incluyeron la incidencia de infarto agudo de miocardio, trombosis intra stent definitiva y revascularización de urgencia del vaso blanco. Se analizaron 10 estudios que randomizaron 18065 pacientes en total a bivalirudina (n=9033) vs heparina (n=9032). 

A 30 días ambas drogas mostraron una tasa similar de mortalidad (OR 1.09 IC 95% 0.83 a 1.41; p=0.54) y de infarto agudo de miocardio (OR 1.10 IC 95% 0.83 a 1.46; p=0.50) con una tendencia a mayor necesidad de revascularización de urgencia del vaso blanco en aquellos que recibieron bivalirudina (OR 1.37 IC 95% 0.96 a 1.96; p=0.08).

El riesgo de sangrado resultó significativamente menor con bivalirudina (OR 0.57 IC 95% 0.40 a 0.80; p=0.001) y esta reducción fue más evidente a medida que la dosis de heparina se fue incrementando.

Por el contrario, el riesgo de trombosis definitiva del stent fue mayor con bivalirudina (OR 2.09 IC 95% 1.26 a 3.47; p=0.005) en particular la trombosis aguda (OR 3.48 IC 95% 1.66 a 7.28; p<0.001).

Conclusión

La bivalirudina y la heparina mostraron un riesgo similar de mortalidad en el contexto de una angioplastia coronaria. La bivalirudina reduce significativamente el riesgo de sangrado a expensas de un mayor riesgo de trombosis aguda del stent.

Comentario editorial

Los primeros trabajos randomizados y meta análisis mostraron que la bivalirudina reducía significativamente las complicaciones hemorrágicas en el contexto de la angioplastia coronaria. Fue con esta evidencia que la bivalirudina recibió una recomendación clase I en las guías como anticoagulante durante una angioplastia, sin embargo, todos estos trabajos la compararon contra una combinación fija de heparina más inhibidores de la glicoproteína IIBIIIA. 

El problema surge porque los inhibidores de la glicoproteína en la práctica diaria de hoy se utilizan solo de rescate más que como una estrategia planeada de rutina y esto hace que los estudios que le dieron la indicación clase I a la bivalirudina pierdan aplicabilidad.

Si a lo anterior le sumamos los nuevos y más potentes anti agregantes plaquetarios y la obvia disminución del sangrado con el acceso radial llegamos a la razón de porque se está cuestionando a la bivalirudina tanto en el último tiempo.

SOLACI

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...