ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste. Actualmente, se recomienda continuar con el tratamiento anticoagulante mientras la enfermedad oncológica siga activa o en tratamiento.

ACC 2025

Los autores plantearon la hipótesis de que el uso de una dosis reducida de anticoagulantes podría ofrecer un beneficio similar en términos de eficacia y una mayor seguridad en comparación con la dosis estándar en el tratamiento de la ETV asociada a cáncer.

Para evaluar esta hipótesis, se llevó a cabo un estudio aleatorizado, doble ciego y de no inferioridad para la prevención de la recurrencia de ETV, así como un análisis de superioridad para la evaluación del sangrado clínicamente relevante. Se asignó aleatoriamente a los pacientes a recibir apixabán en dosis reducida (2.5 mg dos veces al día) o en dosis estándar (5 mg dos veces al día), estratificándolos según el tipo de cáncer y el compromiso tromboembólico venoso (TEP con o sin TVP o TVP aislada).

Los puntos finales evaluados a 12 meses fueron:

  • Punto final primario de eficacia: recurrencia de ETV (recurrencia sintomática, ETV incidental o muerte relacionada con ETV).
  • Puntos finales secundarios relacionados con sangrado: sangrado mayor y sangrado clínicamente relevante no mayor.

Se incluyeron 1,766 pacientes de 121 centros en 11 países. La edad promedio fue de 67.4 años; el 43.4% eran hombres, el 43.4% tenía antecedentes de ETV y el 75.5% presentó TEP±TVP proximal. El tipo de cáncer más frecuente fue el de mama (22.7%), seguido del colorrectal (15.3%), con un 65.8% de los casos presentando metástasis.

Lea también: ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II.

El punto final primario de eficacia demostró la no inferioridad de la dosis reducida en comparación con la dosis estándar (HR 0.76 [0.41-1.41]; p de no inferioridad = 0.001). En cuanto al punto final secundario de seguridad, la estrategia de dosis reducida mostró una reducción significativa del 25% en la incidencia de eventos hemorrágicos (HR 0.75; IC 95% 0.58-0.97; p = 0.03). No se observaron diferencias significativas en la mortalidad (HR 0.96; IC 95% 0.86-1.06; p = 0.42).

Conclusiones

En pacientes con cáncer que han completado seis meses de tratamiento anticoagulante, la anticoagulación extendida con dosis reducida de apixabán no fue inferior a la dosis estándar en la prevención de eventos tromboembólicos recurrentes y presentó un mejor perfil de seguridad.

Presentado por Isabelle Mahé en Late-Breaking Clinical Trials ACC 25, 29 marzo, Chicago, EE.UU.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Monoterapia con aspirina vs. clopidogrel luego de un mes de síndrome coronario agudo

Las guías actuales continúan recomendando la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) durante 12 meses tras una intervención coronaria percutánea (PCI) como régimen estándar en pacientes...

Denervación renal, evolución a 24 meses

La hipertensión arterial es una enfermedad muy frecuente y, en general, controlable. Sin embargo, como sabemos, se asocia a eventos cardiovasculares. Si bien en el...

¿Es momento de abandonar la aspirina tras la ATC en pacientes con alto riesgo de sangrado? Un análisis crítico del estudio STOPDAPT-3

La estrategia de acortar la duración del tratamiento antiplaquetario dual (DAPT) ha sido adoptada en pacientes con alto riesgo de sangrado (HBR) con el...

EuroPCR 2025 | Estudio 4D-ACS: Terapia antiplaquetaria dual de un mes seguida de monoterapia con prasugrel a dosis reducida 

Si bien la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) ha sido el tratamiento estándar para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sometidos a...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...