La oclusión parcial del seno coronario disminuye la angina refractaria

Título original: Efficacy of a Device to Narrow the Coronary Sinus in Refractory Angina. Referencia: Verheye S et al. N Engl J Med 2015 Feb 5;372(6):519-27.

 

La enfermedad coronaria severa difusa no revascularizable se encuentra en crecimiento en occidente, generando múltiples procedimientos y costos al sistema de salud. Nuevas soluciones no convencionales a este problema son necesarias.

Este es un estudio de Fase 2, multicéntrico, randomizado en el que se incluyeron 104 pacientes con angina CF III o IV no revascularizables. Fueron randomizados 1:1 a recibir implante en el seno coronario del dispositivo Reducer (dispositivo de acero inoxidable montado en un balón) con el objetivo de disminuir el retorno venoso y aumentar en forma retrograda la presión de perfusión coronaria) y un grupo control.

El punto final primario fue el descenso en dos o más de la clase funcional basal a 6 meses y el end point secundario la mejoría en una o más la clase funcional a 6 meses y la mejoría de la tolerancia al ejercicio limitada por síntomas en los test de stress. 

Eran diabéticos el 40% de la población y más de la mitad presentaban infarto previo y cirugía de revascularización miocárdica previa. El éxito de implante del dispositivo fue del 96% (50 pacientes).

A 6 meses de seguimiento el punto final primario fue a favor del grupo tratado (35% vs 15%; p=0.02) al igual que el punto final secundario (71% vs 42%; p=0.003).

Esto se acompañó con una mejoría significativa en la calidad de vida (17.6 puntos vs. 7.6 puntos; p=0.048), una mejor tolerancia al ejercicio y mejoría en la motilidad regional del ventrículo izquierdo en el ecocardiograma. Se realizó tomografía de control a los 6 meses del procedimiento en 26 pacientes sin observarse migración del dispositivo.

Conclusión

En esta pequeña serie el implante del dispositivo en el seno coronario se asoció a una mejoría significativa en los síntomas y en la calidad de vida en los pacientes con angina refractaria que no son candidatos a revascularización.

Comentario editorial

Ya desde 1950 Beck y Leighninger había realizado cirugía de oclusión parcial del seno coronario demostrando la reducción de la angina, mejoría de la clase funciona y la mortalidad; esto no se ha desarrollado, pero en la actualidad esta población está creciendo requiriéndose nuevas estrategias de tratamiento.

Seguramente con un buen tratamiento médico, con nuevas drogas, mejores técnicas de revascularización y la oclusión parcial del seno venosos se obtengan mejores resultados. De todas maneras es necesario realizar investigaciones de mayor envergadura con este dispositivo para obtener conclusiones más firmes.

Gentileza Dr. Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Argentina

Carlos Fava

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...