¿Qué hacer con niveles de presión entre 130/80 y 139/89 mmHg?

Qué decisión tomar en un paciente libre de tratamiento que presenta cifras de tensión arterial por encima de 160 mmHg de sistólica o 100 mmHg de diastólica es fácil y las guías concuerdan: hay que iniciar tratamiento inmediatamente junto con cambios en el estilo de vida.

Las nuevas guías Europeas de Hipertensión contrastan con las AmericanasPara aquellos con valores ente 140 y 159 mmHg de sistólica o 90 y 99 de diastólica las guías Europeas del 2018 son más liberales, recomendando el tratamiento farmacológico más cambios en el estilo de vida para todos los pacientes, incluso aquellos con un riesgo cardiovascular bajo a moderado. De nuevo, la decisión es fácil y lo anterior coincide con las guías ACC/AHA del 2017.

 

Con lo anterior podríamos concluir que hay acuerdo a ambos lados del Atlántico sobre cómo manejar pacientes con cifras por encima de 140/90 más allá de su riesgo cardiovascular global.


Lea también: Es segura la post-dilatación en el TAVI.


Pero esto es medicina y no todo es blanco o negro: los pacientes con cifras entre 130/80 y 139/89 existen y por añadidura son una proporción importante y heterogénea de la población, y es en ellos donde se acaban los acuerdos entre las diferentes sociedades científicas. Si los grandes expertos no se ponen de acuerdo, qué puede hacer un cardiólogo clínico que trabaja solo en su consultorio.

 

Esta falta de acuerdo se vio reflejada incluso en la definición. Para los americanos aquellos con cifras entre 120/80 y 139/89 se definían como “prehipertensos”, una forma de poner énfasis en el alto riesgo que tienen a futuro de desarrollar la enfermedad. Controvertidamente, los Europeos y también los Canadienses las catalogan como cifras “normales altas”, poniendo el énfasis en que estas cifras no son de ninguna manera sinónimo de hipertensión.

 

La estrategia de la ACC/AHA en el 2017 fue radical, cambiando el “prehipertensos” por directamente hipertensos grado 1. Esta decisión fue tomada en base a algunos estudios que mostraron que el riesgo de stroke y enfermedad coronaria es mayor que en aquellos pacientes que presentan cifras <120/80.


Lea también: Los 10 mandamientos de las guías Europeas de Hipertensión, varios “pecados permitidos” con respecto a las Americanas.


Más allá de las definiciones, la pregunta del millón es si los pacientes entre 130/80 y 139/89 deberían iniciar tratamiento farmacológico. Lamentablemente no hay estudios randomizados controlados con placebo en esta población y las guías terminaron basándose en estudios observacionales o meta-análisis.

 

Las guías Americanas del 2017 claramente recomiendan tratamiento farmacológico en esta población junto con cambios en el estilo de vida en presencia de al menos una de las siguientes: diabetes, enfermedad renal crónica, historia de enfermedad vascular, un riesgo a 10 años ≥10% o una edad ≥65 años.

 

La posición de los Europeos es diferente, el tratamiento farmacológico “podría ser considerado” en presencia de enfermedad vascular establecida o en aquellos donde las cifras están rozando los 140/90, incluso con un riesgo cardiovascular bajo o moderado. Para los diabéticos, el tratamiento farmacológico se recomienda solamente por encima de 140/90 y con un objetivo más moderado (menos de 130 mmHg y no menos de 120 mmHg como los americanos).


Lea también: Las troponinas ultrasensibles hicieron que todos fueran infartos; la 4° definición universal aclara las cosas.


El Dr Colantonio presentó un análisis del estudio REGARDS (REasons for Geographic And Racial Differences in Stroke) donde los pacientes fueron definidos de acuerdo con las guías de ACC/AHA 2017 (<130/80, 130/80 a 139/89 y >140/90). Los pacientes fueron clasificados de acuerdo con la ausencia o presencia de tratamiento al momento del ingreso, la presencia o ausencia de condiciones clínicas que marcaran el inicio del tratamiento y si este fue iniciado o intensificado de acuerdo con las guías.

 

La parte más interesante, por supuesto, fue el análisis de aquellos con cifras entre 130/80 y 139/89 que no recibieron tratamiento farmacológico.

 

En este grupo la tasa de eventos cardiovasculares y mortalidad fue 6 veces mayor que en aquellos tratados de acuerdo con las guías Americanas. Los eventos También resultaron mayores para los que se encontraban en este rango, pero su tratamiento no se intensificó para alcanzar los valores óptimos recomendados por las guías.


Lea también: Los detritus capturados por el dispositivo SENTINEL son diferentes en cada válvula.


El estudio del Dr Colantonio es importante porque soporta la posición de la ACC/AHA, aunque tiene varias limitaciones como la ausencia de información sobre cuando se inició o se intensificó el tratamiento o la tolerancia al mismo durante el seguimiento. Muchos pacientes podrían haber iniciado el tratamiento en diferentes momentos del seguimiento afectando los resultados. Además, el riesgo cardiovascular resultó mayor al estimado al inicio del estudio.

 

Por último, el estudio del Dr Colantonio también les da soporte a las guías Europeas que recomiendan iniciar tratamiento farmacológico al menos en algunos individuos con cifras entre 130/80 y 139/89 mmHg.

 

Futuros estudios deben aclarar el costo beneficio de tratar o intensificar el tratamiento en este grupo gris de pacientes que frecuentemente nos encontramos en nuestra práctica clínica.

 

Título original: What to Do When Blood Pressure Is Between 130/80 and 139/89 mm Hg?

Referencia: Paolo Verdecchia et al. J Am Coll Cardiol. 2018 Sep 11;72(11):1198-1200.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....