Consenso internacional para prevenir la oclusión radial luego de las intervenciones

Este trabajo nos da los pasos a seguir para evitar o al menos disminuir la oclusión de la arteria radial luego de utilizarla como acceso para un estudio diagnóstico o terapéutico.

Consenso internacional para prevenir la oclusión radial luego de las intervenciones

El acceso radial está incrementando su uso exponencialmente en todo el mundo dado su menor chance de sangrado y de complicaciones vasculares en comparación con el acceso femoral. La oclusión de la arteria radial post procedimiento es la complicación más frecuente que, si bien no tiene ninguna implicancia clínica para el paciente, sí impide una nueva intervención o utilizar la arteria como conducto en una cirugía.

Basados en la evidencia disponible a la fecha los autores nos dan tips fácilmente aplicables y efectivos para prevenir la oclusión radial. Estos tips requieren de algunos dispositivos extra que no siempre resultan costo/efectivos comparado con una torunda de gasa y cinta. Para aquellos operadores que tengan que hacer hemostasia de la “manera barata”, deberán hacer su propia experiencia.


Lea también: Revascularización pre-TAVI ¿angiografía o fisiología?


Pasamos a describir los pasos sugeridos por este documento que utilizan el dispositivo de compresión hemostática probado en los estudios PROPHET y PROPHET II.

  • Paso 1: retirar el introductor 2 a 3 centímetros.
  • Pase 2: colocar el dispositivo de hemostasia 2 a 3 mm proximal a la entrada en la piel del introductor y ajustarlo o inflarlo para que apriete pero que permita continuar retirando el introductor.
  • Pase 3: baja la presión de compresión despacio hasta que se visualice un mínimo sangrado por el orificio.
  • Paso 4: volver a aumentar la presión del dispositivo hemostático hasta que sea apenas suficiente para mantener la hemostasia.
  • Paso 5: Asegurar que la arteria radial continúa permeable utilizando el test de Barbeau reverso: colocar el oxímetro de pulso en el dedo índice de la mano correspondiente y visualizar la onda de pulso. Comprimir la arteria cubital en la muñeca y observar el comportamiento de la onda de pulso. La ausencia de onda de pulso en el índice indicaría que la compresión a nivel radial es exagerada, por lo que se debe desinflar el dispositivo paulatinamente hasta tener onda de pulso y a la vez mantener la hemostasia.

Lea también: AHA 2019 | COMPLETE: la revascularización completa es superior por tratar otras placas vulnerables


Aumentar la dosis de heparina con respecto a la utilizada en los procedimientos femorales también ha demostrado disminuir significativamente el riesgo de oclusión. El estudio SPIRIT OF ARTEMIS testeó en estudios diagnósticos la utilización de altas dosis de heparina (100 UI/kg de peso) vs una dosis estándar (50 UI/kg de peso). La tasa de oclusión en la rama con dosis alta de heparina fue del 3% vs 8.1% de la dosis estándar (p<0.001). Esto no aumentó las complicaciones hemorrágicas en ningún sentido. Resultó idéntico el resultado al administrar la heparina endovenosa o por el introductor.

La tercera pata en tratar de maximizar la permeabilidad es disminuyendo el diámetro del introductor. Cuanto menor sean los Frenchs utilizados en el procedimiento, menor será la tasa de oclusión. Esto obviamente va a depender del procedimiento que estemos planeando realizar: una bifurcación compleja del tronco de la coronaria izquierda, una recanalización compleja o la necesidad de un dispositivo de ablación con una oliva de más de 2 mm van a necesitar al menos 7 Fr. Estos procedimientos pueden realizarse perfectamente por acceso radial asumiendo una chance significativamente mayor de oclusión de la misma.

Título original: Best Practices for the Prevention of Radial Artery Occlusion After Transradial Diagnostic Angiography and Intervention. An International Consensus Paper.

Referencia: Ivo Bernat et al. JACC Cardiovasc Interv. 2019 Nov 25;12(22):2235-2246.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...