Inflamación crónica, enfermedad coronaria y cáncer: distintas caras de una misma moneda

Un grado leve de inflamación objetivado por una elevación en los niveles plasmáticos de proteína C reactiva son un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Existe también evidencia de que esta inflamación podría estar relacionada con un mayor riesgo de cáncer.

Inflamación crónica, enfermedad coronaria y cáncer: distintas caras de una misma moneda

Este estudio prospectivo evalúa la relación entre grados bajos de inflamación sistémica y el riesgo de cáncer en pacientes con enfermedad coronaria estable.

Se incluyeron 7178 pacientes con enfermedad coronaria estable y niveles plasmáticos ≤10 mg/l de proteína C reactiva seguidos por 8.3 años.

La concentración de proteína C reactiva se relacionó con el riesgo de cáncer (HR 1.35; IC 95% 1.10 a 1.65). Esto fue especialmente cierto para el cáncer de pulmón (en todos sus tipos histopatológicos), los niveles de proteína C reactiva triplicaron el riesgo de cáncer (HR 3.39; IC 95% 2.02 a 5.69).


Lea también: Saltearse el desayuno y riesgo cardiovascular.


La incidencia de neoplasias epiteliales, especialmente el epitelioma de células escamosas, se relacionaron con la proteína C reactiva.

No se observó modificación del efecto entre pacientes fumadores y exfumadores más allá del tiempo desde que dejaron de fumar.

Conclusión

Un grado bajo de inflamación crónica medido por niveles de proteína C reactiva ≤10 mg/l en pacientes con enfermedad coronaria estable son un factor de riesgo para desarrollar cáncer, especialmente cáncer de pulmón.

2020-01-17-ehz587-libre

Título original: The relation between systemic inflammation and incident cancer in patients with stable cardiovascular disease: a cohort study.

Referencia: Cilie C. van’t Klooster et al. European Heart Journal (2019) 40, 3901–3909.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...