Cantidad de horas de sueño y riesgo de stroke

La cantidad de horas de sueño (tanto pocas como muchas) influyen en el riesgo de presentar un stroke según este reciente análisis. Anteriormente, habíamos repasado un estudio publicado en JACC sobre la asociación entre el riesgo de infarto agudo de miocardio y las horas de sueño. Este trabajo parece mostrar resultados similares en cuanto al sueño y los strokes.

Cantidad de horas de sueño y riesgo de stroke

El trabajo incluyó prospectivamente a 79.881 hombres y mujeres de entre 45 y 79 años que fueron seguidos hasta el primer evento (muerte o stroke) por una media 14.6 años. El trabajo analizó también los polimorfismos genéticos identificados con la duración del sueño que fueron obtenidos de una base de datos pública disponible (MEGASTROKE y la International Stroke Genetics Consortia).

Dormir mucho (>9 horas por día) se asoció con un incremento del riesgo total de stroke y de stroke isquémico (HR 1.12 y 1.14, respectivamente), mientras que dormir poco (<7 horas por día) aumentó el riesgo de hemorragia intracerebral.

Estos resultados replican casi con exactitud lo observado con los infartos, donde dormir más de 9 horas/día o menos de 6 horas/día aumenta entre un 20 a un 30% el riesgo de infarto.


Lea también: Cantidad de horas de sueño y riesgo de infarto de miocardio.


El análisis genético no fue tan claro, dejando abierta la posibilidad de una asociación casual. Sin dudas, falta información para recomendar una determinada cantidad de horas a dormir por día como estrategia de prevención primaria de infartos o strokes.

Conclusión

Este gran estudio prospectivo asoció un tiempo prolongado de sueño con un incremento del riesgo de strokes totales e isquémicos, mientras que una cantidad insuficiente de horas se asociaron con hemorragia intracerebral. 

Título original: Sleep Duration and Stroke. Prospective Cohort Study and Mendelian Randomization Analysis.

Referencia: Olga E. Titova et al. Stroke. 2020 Nov;51(11):3279-3285. doi: 10.1161/STROKEAHA.120.029902.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Uso de IVUS vs. guía angiográfica en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas con balones recubiertos de fármacos

La angiografía ha sido tradicionalmente la principal técnica de imagen para guiar la terapia endovascular (TEV) en pacientes con enfermedad arterial periférica. Sin embargo,...

Nuevo Sistema para la ATP carotídea, all in one

La angioplastia carotídea (CAS) es equivalente a la endarterectomía carotídea (CEA) en términos de eventos adversos mayores (muerte, IAM y ACV). Sin embargo, presenta...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...