Diferencias entre ambos sexos en los resultados clínicos luego de la intervención transcateter de la válvula tricúspide

Ya son conocidas las diferencias entre ambos sexos en cuanto a las comorbilidades, fisiopatología y progresión de la enfermedad en los pacientes con insuficiencia tricuspídea (TR)

La insuficiencia renal post tratamiento borde a borde tricuspídeo impacta en el pronóstico

La prevalencia de TR es más frecuente en el sexo femenino, sin embargo, el sexo masculino presenta mayor prevalencia de enfermedad coronaria, peor fracción de eyección del ventrículo izquierdo y peor sobrevida a 10 años. La intervención transcateter de la válvula tricúspide (TTVIs) ha surgido como una opción terapéutica para pacientes con TR severa que son inoperables. A pesar de que el sexo femenino es reconocido como un factor de riesgo para la mortalidad hospitalaria, no hay estudios que hayan evaluado el impacto del sexo en la sobrevida luego del TTVIs. 

El objetivo de este estudio multicéntrico fue evaluar las diferencias relacionadas al sexo en cuanto a las características clínicas y los resultados en pacientes con TR severa que se realizan TTVIs. 

El punto final primario fue la mortalidad por todas las causas a los dos años. 

De un total de 702 pacientes, el 55% eran mujeres y el 45% eran hombres. La edad media fue de 78 años. Los pacientes presentaban más frecuentemente disnea en NYHA CF III (75.9%) seguido de CF IV (14.1%). 

Lea tambien: Diferencia en eventos de pacientes con MINOCA y MIOCA: análisis de una cohorte contemporánea.

Los hombres presentaban disnea CF IV en mayor medida que las mujeres (18% en hombres vs 10% en mujeres, P=0.009). Además, presentaban más enfermedad coronaria y mayor presencia de marcapaso/cardiodesfibrilador. 

En cuanto al PFP, la sobrevida a 2 años fue similar entre ambos sexos (63.7% en hombres vs 69.9% en mujeres, P=0.144). Luego de un análisis multivariado la severidad de la disnea evaluada por la CF de la NYHA, la medición ecocardiográfica del TAPSE, y la presión arterial pulmonar media (mPAP) fueron predictores independientes de mortalidad luego del TTVIs. 

Para poder predecir la mortalidad a 2 años se calculó un índice que consideró el TAPSE y la mPAP.

Lea tambien: Estudio comparativo de dos balones cubiertos de fármacos: Resultados angiográficos y clínicos.

En mujeres la relación TAPSE/mPAP < 0.612 mm/mmHg presentó un incrementó de 3.43 el riesgo de mortalidad a 2 años (P<0.001), mientras que en los hombres la relación TAPSE/mPAP <0.434 mm/mmHg tuvo un incremento de 2.05 veces el riesgo mortalidad a 2 años (P=0.001). 

Conclusión

La etiología subyacente de la TR difiere entre hombres y mujeres reflejando distinta fisiopatología. A pesar de eso, el TTVIs es igualmente efectivo entre ambos sexos mostrando similares tasas de éxito y sobrevida luego de la intervención. La severidad de la disnea, la hipertensión pulmonar y la disfunción del ventrículo derecho fueron predictores independientes de mortalidad luego del TTVIs. Es por esto que el índice TAPSE/mPAP es un buen predictor de mortalidad a 2 años y debería guiar el tiempo de intervención y la optimización en la selección de los pacientes. 

Dr. Andrés Rodríguez

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Sex-Related Differences in Clinical Characteristics and Outcome Prediction Among Patients.

Referencia: Undergoing Transcatheter Tricuspid Valve Intervention Vera Fortmeier, MD et al J Am Coll Cardiol Intv 2023.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....