Manejo endovascular del TEP crónico: ¿el manejo coronario es extrapolable en este escenario?

La hipertensión pulmonar por enfermedad tromboembólica crónica de pulmón (CTEPH) es una patología que causa una elevada limitación funcional. El tratamiento quirúrgico conocido como endarterectomía pulmonar (PEA) ha mejorado la supervivencia de estos pacientes; sin embargo, un amplio porcentaje de ellos no es candidato para este procedimiento.

La angioplastia pulmonar con balón (BPA) es una opción terapéutica para los pacientes con hipertensión pulmonar por CTEPH que no son candidatos a cirugía. Estudios previos han comparado su beneficio hemodinámico, observando una disminución de las resistencias vasculares pulmonares significativamente mayor en comparación con el tratamiento médico.

Desafortunadamente, la BPA se encuentra limitada debido a que se realiza en centros especializados seleccionados y a la alta incidencia de complicaciones del procedimiento. Se ha reportado una incidencia de mortalidad en algunas series de hasta el 14%. Las causas probables de este elevado índice de complicaciones podrían incluir la perforación del vaso pulmonar tratado, relacionada con el tiempo evolutivo de la trombosis (abundante depósito de colágeno por fibroblastos) y/o la fisiología vascular asociada (distensibilidad mucho mayor respecto a la sistémica).

Actualmente, no existe material de trabajo específico en este campo, utilizándose material coronario para el tratamiento. Debido a estas limitaciones, S.J. Perkins y colaboradores realizaron un estudio con el objetivo de definir las propiedades mecánicas de la trombosis endoluminal crónica del CTEPH y, como segundo objetivo, caracterizar las características histológicas del trombo y la pared vascular.

Se incluyeron 9 pacientes a quienes se les realizó endarterectomía pulmonar (PEA) en la Universidad de Michigan, en un periodo de 9 meses. Se obtuvieron 19 muestras de íntima de arteria pulmonar y 7 lesiones intraluminales de CTEPH, las cuales fueron evaluadas mecánica e histopatológicamente.

Posteriormente, se realizó un modelo ex vivo 3D donde se colocaron las muestras para evaluar la fuerza necesaria (con un transductor de fuerza) para el cruce, comparándose las muestras intraluminales y las de la íntima de la arteria pulmonar.

La fuerza necesaria para perforar la pared de la arteria pulmonar fue significativamente mayor que la fuerza necesaria para atravesar lesiones de CTEPH. Entre todos los pacientes, la fuerza pico requerida para atravesar la pared del vaso fue de 1.75 ± 0.10 N (n = 121), mientras que la fuerza pico para la lesión intraluminal fue de 0.30 ± 0.04 N (n = 56; una diferencia de 5.83 veces, P < .001).

Se debe tener en cuenta que las guías coronarias «workhorse» poseen una fuerza de penetración de alrededor de 0.008 N, lo cual, según los resultados mostrados, sería insuficiente para un buen cruce de lesiones crónicas encontradas en el TEP crónico.

Conclusiones

Las lesiones de TEP crónico, principalmente por fibrosis y rigidez de la lesión, son difícilmente controladas con el material coronario utilizado, observándose elevadas tasas de complicaciones y procedimientos frustrados. Con las pruebas ex vivo evaluadas en este estudio, se mostraron valores de fuerza para un cruce adecuado que superan 40 veces lo aportado por guías coronarias convencionales. A su vez, se evidenció una ventana de seguridad en el procedimiento, ya que se necesita 6 veces más fuerza para presentar ruptura del vaso que para penetrar el trombo, lo cual podría ayudar en la creación de material específico.

Título Original: Safety Window for Effective Lesion Crossing in Patients With Chronic Thromboembolic Pulmonary Hypertension.

Referencia: Sidney J. Perkins, Miguel Funes, Daniel Cheah, Christian Argenti, Jorge Vinales, David Gordon, Jonathan W. Haft, David M. Williams, Vallerie V. Mclaughlin, Prachi P. Agarwal, Victor M. Moles, Thomas Cascino, Andrea Obi, Aditya Pandey, Albert Shih, Vikas Aggarwal. Safety Window for Effective Lesion Crossing in Patients With Chronic Thromboembolic Pulmonary Hypertension, Journal of the Society for Cardiovascular Angiography & Interventions, 2024, 102142. https://doi.org/10.1016/j.jscai.2024.102142.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

 

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...