Tendencias en el tratamiento de la isquemia crítica de miembros inferiores

Aproximadamente el 25% de los pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores (ICMI) enfrentan una amputación dentro del primer año tras el diagnóstico (según estadísticas de EE. UU.). Una adecuada valoración de estos pacientes debe incluir la realización de angiografía y revascularización antes de considerar la amputación. Sin embargo, entre 2009 y 2015 se registró un incremento del 50% en las amputaciones, muchas veces sin haberse llevado a cabo una revascularización apropiada.

El objetivo de este estudio retrospectivo fue evaluar las modalidades de revascularización (endovascular o quirúrgica), sus variaciones y desenlaces en centros nacionales de EE. UU., utilizando datos de pacientes de Medicare. Se incluyeron pacientes de ≥66 años diagnosticados con ICMI, quienes se sometieron a revascularización infrainguinal entre 2015 y 2021.

El principal factor de resultado (PFP) fue la amputación mayor del miembro afectado dentro del año posterior a la revascularización. Los puntos finales secundarios incluyeron amputación o muerte, muerte, realización de un nuevo procedimiento y amputación menor en el mismo periodo.

De los 196,070 pacientes diagnosticados con ICMI, el 82.5% recibió tratamiento endovascular. La edad promedio fue de 73.5 años. Los pacientes seleccionados para tratamiento endovascular tendían a ser mayores, predominantemente mujeres y con una mayor carga de comorbilidades. Por otro lado, quienes se sometieron a bypass quirúrgico presentaban mayores tasas de tabaquismo e informes de dolor en reposo.

Lea también: Tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea con el sistema K-CLIP.

Entre los pacientes tratados inicialmente con abordaje endovascular, un 1.8% requirió cirugía antes de la amputación. La técnica más utilizada fue la angioplastia con aterectomía (15.5%), seguida de la angioplastia sola (44.4%). Se observó una alta variabilidad en la elección de estrategias de revascularización entre instituciones (MOR: 2.37).

En los centros de mayor volumen donde se priorizó la revascularización endovascular como primera opción, se registró un menor índice de amputaciones mayores (aHR: 0.82; IC 95%: 0.77-0.88; P < 0.01) y una mayor tasa de reintervenciones (aHR: 1.37; IC 95%: 1.32-1.43; P < 0.01), sin diferencias significativas en mortalidad o amputaciones menores.

Lea también: Subanálisis del Registro PULSE: Acceso secundario radial vs femoral.

En cuanto a la cirugía, los centros de mayor volumen presentaron un índice más elevado de amputaciones mayores (aHR: 1.21; IC 95%: 1.13-1.29; P < 0.01) y una menor frecuencia de nuevos procedimientos (aHR: 0.73; IC 95%: 0.70-0.76; P < 0.01), sin diferencias en la mortalidad ni en la tasa de amputaciones menores.

Conclusiones

El análisis del registro de pacientes de Medicare evidenció una considerable variabilidad entre los centros en las estrategias de revascularización para la ICMI. Los centros que priorizaron el tratamiento endovascular como primera opción lograron reducir las tasas de amputaciones mayores, sin afectar la mortalidad. Este estudio, basado en datos del mundo real, destaca la relevancia del expertise en los procedimientos para disminuir eventos adversos.

Título Original: Variations in Revascularization Strategies for Chronic Limb-Threatening Ischemia.

Referencia: Raja A, Song Y, Li S, Parikh SA, Saab F, Yeh RW, Secemsky EA. Variations in Revascularization Strategies for Chronic Limb-Threatening Ischemia: A Nationwide Analysis of Medicare Beneficiaries. JACC Cardiovasc Interv. 2024 Dec 20:S1936-8798(24)01209-3. doi: 10.1016/j.jcin.2024.09.024. Epub ahead of print. PMID: 39797832.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...