El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha demostrado en comparación con el acceso femoral. Sin embargo, una de sus complicaciones más frecuentes —aunque habitualmente silente— es la oclusión de la arteria radial (RAO).
Prevenir la RAO es fundamental para preservar el acceso vascular futuro y mantener disponibles opciones quirúrgicas, como injertos o fístulas. En este contexto, el acceso radial distal (dTRA) ha ganado popularidad, al igual que el uso de anticoagulación periprocedimiento (AC), aunque la evidencia comparativa sigue siendo limitada a pequeños reportes de pacientes.
El objetivo del estudio presentado por Stiermaier et al., del University Heart Center Lübeck (Alemania), fue evaluar —mediante un diseño factorial 2×2— si el dTRA y la anticoagulación periprocedimiento pueden reducir la incidencia de RAO y los eventos hemorrágicos en pacientes sometidos a coronariografía diagnóstica (CCG).
El estudio RAPID fue un ensayo aleatorizado, unicéntrico y abierto, que comparó dTRA vs cTRA y AC vs sin AC en 439 pacientes sometidos a CCG diagnóstica. Se excluyeron pacientes con indicación de intervención coronaria percutánea (PCI) en el evento índice, RAO conocida o arteria radial de difícil palpación. El punto final primario (PFP) fue la presencia de RAO (evaluada por ecografía Doppler) y sangrado (según clasificación BARC).
La población analizada consistió en 439 pacientes; la edad media fue de 73 años, 56.7% de sexo masculino y un 36.9% se encontraba bajo terapia anticoagulante oral. El acceso radial derecho fue el más utilizado (93%) y se administró nitroglicerina endovenosa “upstream” en el 33.4% de los casos.
En esta cohorte, el acceso distal no redujo la incidencia de RAO (20.3% vs 21.2%; p=0.810) ni el sangrado (4.1% vs 6.9%; p=0.188), pero sí se asoció a una mayor tasa de fallos en la punción (11.3% vs 4.1%), mayor necesidad de cruce (14.9% vs 8.3%) y mayor duración del procedimiento (25 vs 20 minutos; p=0.001). Además, la experiencia subjetiva de dolor fue mayor con dTRA.
Por otro lado, la anticoagulación periprocedimiento sí redujo significativamente la RAO (7.3% vs 33.9%; p<0.001), sin incrementar el riesgo de sangrado (7.3% vs 3.6%; p=0.087). Este beneficio fue consistente en subgrupos con dTRA y en pacientes en anticoagulación oral previa. Las hemorragias observadas fueron todas leves (BARC 1-2).
Conclusiones
La anticoagulación sistémica durante la CCG diagnóstica reduce de manera significativa la incidencia de RAO, incluso en pacientes con anticoagulación crónica o con dTRA. En contraste, en este estudio el acceso radial distal no aportó beneficios clínicos y se asoció a mayores tiempos de procedimiento.
Título original: Distal access and procedural anticoagulation to prevent radial artery occlusion after coronary angiography – the randomised RAPID trial.
Referencia: Stiermaier T, Grünewälder M, Pätz T, Rawish E, Joost A, Meusel M, et al. Distal access and procedural anticoagulation to prevent radial artery occlusion after coronary angiography: the randomised RAPID trial. EuroIntervention. 2025;21:e366–e375. doi:10.4244/EIJ-D-24-00846.
Suscríbase a nuestro newsletter semanal
Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos