Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha demostrado en comparación con el acceso femoral. Sin embargo, una de sus complicaciones más frecuentes —aunque habitualmente silente— es la oclusión de la arteria radial (RAO).

Prevenir la RAO es fundamental para preservar el acceso vascular futuro y mantener disponibles opciones quirúrgicas, como injertos o fístulas. En este contexto, el acceso radial distal (dTRA) ha ganado popularidad, al igual que el uso de anticoagulación periprocedimiento (AC), aunque la evidencia comparativa sigue siendo limitada a pequeños reportes de pacientes.

El objetivo del estudio presentado por Stiermaier et al., del University Heart Center Lübeck (Alemania), fue evaluar —mediante un diseño factorial 2×2— si el dTRA y la anticoagulación periprocedimiento pueden reducir la incidencia de RAO y los eventos hemorrágicos en pacientes sometidos a coronariografía diagnóstica (CCG).

El estudio RAPID fue un ensayo aleatorizado, unicéntrico y abierto, que comparó dTRA vs cTRA y AC vs sin AC en 439 pacientes sometidos a CCG diagnóstica. Se excluyeron pacientes con indicación de intervención coronaria percutánea (PCI) en el evento índice, RAO conocida o arteria radial de difícil palpación. El punto final primario (PFP) fue la presencia de RAO (evaluada por ecografía Doppler) y sangrado (según clasificación BARC).

La población analizada consistió en 439 pacientes; la edad media fue de 73 años, 56.7% de sexo masculino y un 36.9% se encontraba bajo terapia anticoagulante oral. El acceso radial derecho fue el más utilizado (93%) y se administró nitroglicerina endovenosa “upstream” en el 33.4% de los casos.

Lea también: SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea.

En esta cohorte, el acceso distal no redujo la incidencia de RAO (20.3% vs 21.2%; p=0.810) ni el sangrado (4.1% vs 6.9%; p=0.188), pero sí se asoció a una mayor tasa de fallos en la punción (11.3% vs 4.1%), mayor necesidad de cruce (14.9% vs 8.3%) y mayor duración del procedimiento (25 vs 20 minutos; p=0.001). Además, la experiencia subjetiva de dolor fue mayor con dTRA.

Por otro lado, la anticoagulación periprocedimiento sí redujo significativamente la RAO (7.3% vs 33.9%; p<0.001), sin incrementar el riesgo de sangrado (7.3% vs 3.6%; p=0.087). Este beneficio fue consistente en subgrupos con dTRA y en pacientes en anticoagulación oral previa. Las hemorragias observadas fueron todas leves (BARC 1-2).

Conclusiones

La anticoagulación sistémica durante la CCG diagnóstica reduce de manera significativa la incidencia de RAO, incluso en pacientes con anticoagulación crónica o con dTRA. En contraste, en este estudio el acceso radial distal no aportó beneficios clínicos y se asoció a mayores tiempos de procedimiento.

Título original: Distal access and procedural anticoagulation to prevent radial artery occlusion after coronary angiography – the randomised RAPID trial.

Referencia: Stiermaier T, Grünewälder M, Pätz T, Rawish E, Joost A, Meusel M, et al. Distal access and procedural anticoagulation to prevent radial artery occlusion after coronary angiography: the randomised RAPID trial. EuroIntervention. 2025;21:e366–e375. doi:10.4244/EIJ-D-24-00846.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...