POSEIDON study: Estudio prospectivo, randomizado, unicéntrico que comparo una estrategia de hidratación escalonada para la prevención de la nefropatía inducida por contraste.

Fundamentos: La nefropatía inducida por contraste ha sido el tema de muchos estudios debido no sólo a la morbilidad relacionada con una estadía hospitalaria prolongada (con requerimiento de diálisis en algunos casos) sino también a un aumento de la mortalidad en estos pacientes. La estrategia preventiva con hidratación con solución salina al 0,9% de NaCl es la de elección. Sin embargo, la velocidad de infusión y el tiempo total de hidratación siguen siendo motivo de discusión.

 

Métodos y resultados: Estudio realizado en un solo centro terciario de EUA, randomizado, que evaluó pacientes sometidos a angiografía coronaria con un clearance de creatinina estimado <60ml/min (por MDRD) y por lo menos otro factor de riesgo de nefropatía por contraste (diabetes, edad mayor de 75 años, hipertensión y antecedentes de insuficiencia cardiaca). Se excluyeron los pacientes que habían sido expuestos a contraste en las últimas 48 horas, los portadores de enfermedad valvular severa, insuficiencia cardíaca descompensada, la angioplastía primaria, y el aumento de los niveles de creatinina superiores a 15% en los dos días previos al procedimiento. 

Los pacientes recibieron una hora antes del procedimiento una infusión de 3ml/kg de SF 0,9%. Durante el procedimiento se seleccionaron de acuerdo con dos estrategias de prevención de injuria aguda por contraste iodado: una guiada por la presión de fin de diástole de ventrículo izquierdo evaluada (PFDVI) en la Sala de Hemodinamia a través de la colocación de un catéter Pigtail en el ventrículo izquierdo (PFDVI ≤ 13mmHg, se le administró 5ml/kg/h, PFDVI 13-18mmHg, 3ml/kg/h, y PFDVI >18, 1,5 ml/kg/h) y otra que consistió en la infusión convencional de SF 0,9% (1,5 ml/kg/h). Después del procedimiento, ambos grupos recibieron el mismo esquema de infusión durante 4 horas más. No hubo diferencias entre los grupos en cuanto a las características iniciales.

El punto final primario (incidencia de CIN) fue 6,7% en el grupo guiado por PFDVI y 16,3% en el grupo control (p = 0,005). El volumen de hidratación administrado fue de 1711ml en el grupo PFDVI vs. 807 en el grupo control (p<0,001). No se registró ninguna diferencia en los resultados clínicos considerados: muerte (0 vs 1,5%, p=0,25), infarto (0,5 vs. 2%, p=0,37) y la necesidad de diálisis (0,5 vs. 1,5%, p=0,62) en los grupos guiado por y la PFDVI y control, respectivamente. En los pacientes que presentaron una injuria renal por contraste en su evolución la probabilidad de diálisis fue del 10% de los casos y la muerte del 5% de los pacientes. La hidratación tuvo que ser suspendido en el 1,5% de los casos en cada grupo.

Conclusiones: La hidratación guiada por PFDVI resultó en una reducción relativa del 59% (10% de reducción absoluta) de la incidencia de la injuria renal aguda inducida por medios de contraste. Se trata de una estrategia segura y eficaz.

Comentario Editorial: La hidratación agresiva e intensa presupone un beneficio indudable para la prevención de una complicación que surge cuando aumenta la concentración del medio de contraste a nivel del parénquima renal. Varios estudios han sugerido el beneficio de emplear un dispositivo que hidrate con un alto volumen (y retire el líquido en forma simultánea). Sin embargo, en esos casos siempre se les ha cuestionado su aplicabilidad práctica. La colocación de un catéter de Pigtail en el Ventrículo Izquierdo impresiona simplificar y su implementación –acompañado por estos resultados- resulta atractiva.

6_somjot_brar
Somjot Brar
2012-10-25

Título original: A Prospective, Randomized Trial of Sliding-Scale Hydration for Prevention of Contrast Nephropathy. POSEIDON study

 

Más artículos de este Autor

PC Trial: Tratamiento Clínico o cierre del Foramen Oval permeable en los pacientes con ACV criptogénico?

Fundamentos: La asociación entre la embolia paradojal, incluyendo el ACV criptogénico, y la presencia de foramen oval permeable (FOP), ha sido encontrada en estudios...

RESPECT: Estudio Clínico randomizado que evaluó el cierre del foramen oval permeable vs el tratamiento clínico en los pacientes con ACV criptogénico.

Fundamentos: La etiología de un ACV criptogénico es aún hoy un desafío importante para la Medicina. La embolia paradojal continúa siendo una de sus...

ADAPT-DES: Resultados a 1 año del impacto clínico de los hipo-respondedores a la aspirina y al clopidogrel.

Fundamentos: El registro ADAPT-DES demostró una fuerte correlación entre los hipo-respondedores al clopidogrel y la probabilidad de trombosis del stent a 30 días, mientras...

POST trial: Efecto del post-condicionamiento en la reperfusión miocárdica con una Angioplastía Primaria.

El post-condicionamiento isquémico obtenido a través de una isquemia reversible y reproducida durate la reperfusión luego de una injuria isquémica prolongada, ha demostrado efectos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...