Mal pronóstico para la estenosis mitral post-MitraClip ¿Qué conducta adoptar?

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

La estenosis mitral post-MitraClip tiene mal pronósticoEl MitraClip demostró en el Estudio EVEREST II una mortalidad similar a la cirugía. Pero si bien es sabido que la insuficiencia mitral (IM) residual se asocia a un fuerte impacto negativo, poco se ha investigado con respecto al gradiente final del procedimiento y sobre cuál es su implicancia.

 

Se analizaron 268 pacientes que recibieron MitraClip. Al finalizar el procedimiento, se analizó el gradiente AI-VI de 200 de esos pacientes mediante ecocardiografía y hemodinamia. Éstos fueron separados en dos grupos, tomando como punto de corte 5 mmHg de gradiente AI-VI. De esta manera, 150 pacientes quedaron con un gradiente ≤5 mmHG y 50 >5 mmHg.

 

El Punto Final Combinado (PFC) fue mortalidad de cualquier causa, fracaso del implante, cirugía valvular mitral, asistencia ventricular izquierda y reintervención.

 

No se observaron diferencias significativas entre los grupos. Todos presentaron insuficiencia cardíaca clase funcional III-IV, aumento del BNP tipo B, en la mayoría la IM fue funcional, la FEY del 39% y el EUROS-corelog 20%. La edad media fue de 77 años.

 

El número de MitraClip implantados fue levemente mayor en los que presentaron >5 mmHg. Por otra parte, la tasa de complicaciones relacionada al procedimiento fue muy baja.

 

Hubo una correlación lineal entre un área de apertura de la válvula mitral <4 cm2 y el aumento de gradiente >5 mmHg luego del procedimiento.

 

El seguimiento se realizó a dos años: la mortalidad de cualquier causa a uno y dos años fue de 22% y 30% respectivamente. Los que presentaron IM ≥2 experimentaron un mayor índice de mortalidad.

 

El análisis de Kaplan-Meier mostró un aumento en el Punto Final Ccombinado (p=0.001) y mayor mortalidad de cualquier causa (0.018) a los que presentaron un gradiente AI-VI por hemodinamia >5 mmHg o por ecocardiografIa >4,4 mmHg.

 

Los predictores de mala evolución fueron la presencia de un gradiente >5 mmHg (hazard ratio 2.3; 95% confidence interval: 1.4 to 3.8 p=0.002), la edad, el péptido B natriurético y la presencia de IM  >1.

 

Conclusión

Es recomendado que la calidad del implante sea cuidadosamente analizada y que el MitraClip se reposicione en aquellos casos en el que el gradiente AI-VI sea elevado.

 

Comentario

Todos los análisis previos se habían focalizado en la evaluación de la IM residual. En cambio, éste nos demuestra que la estenosis mitral post implante de MitraClip se relaciona con un fuerte impacto negativo, más aún cuando se relaciona con IM.

 

Por este motivo, debemos ser muy cuidadosos y cautelosos al momento previo de decidir la liberación del MitraClip, analizando en forma muy obsesiva con el ETE las variables hemodinámicas.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

 

Título original: Elevated Mitral Valve Pressure Gradient After MitraClip Implantation Deteriorates Long-Term Outcomes With Severe Mitral Regurgitation and Severe Heart Failure.

Referencia: Michael Neuss, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2017;10:931-9.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...