¿Antiagregar o anticoagular luego de una angioplastia periférica?

La realidad es que esta pregunta no tiene una respuesta clara y lo que hacemos con los stents periféricos es trasladar la evidencia que tenemos de los stents coronarios dada la falta de estandarización y el pobre reporte de la terapia antitrombótica en los estudios randomizados de tratamientos endovasculares. 

¿Antiagregar o anticoagular luego de una angioplastia periférica?

Esta heterogeneidad probablemente sea aún mayor cuando se trata de stents en territorio venoso. Hace un tiempo publicamos un artículo sobre el tema en nuestra web haciendo foco en que todo lo escrito en el documento era una lista de recomendaciones de expertos sin trabajos serios que soporten estas estrategias antitrombóticas.

Ante la falta de respuestas, este trabajo que será próximamente publicado en Eur J Vasc Endovasc Surg trata de mostrarnos algunas tendencias. 

Todo el tiempo se publican nuevos estudios randomizados sobre innovadores dispositivos periféricos endovasculares. Sin embargo, siempre el foco es la sobrevida libre de reintervenciones, amputaciones, distancia de marcha, etc. Pocas o ninguna vez la terapia antitrombótica está escrita en el protocolo. Habitualmente la duración del tratamiento y qué droga (o combinación de drogas) se utiliza queda a criterio del operador y este dato ni siquiera se reporta. 


Lea también: Guías “transitorias y de emergencia” para infartos durante la pandemia.


Se incluyeron todos los estudios randomizados que trataron enfermedad vascular periférica tratando de recabar información sobre las drogas utilizadas durante el procedimiento, en los 30 días posteriores y a más largo plazo.

Más de 90 trabajos fueron incluidos, pero solo un tercio de ellos informaron qué terapia antitrombótica utilizó y ninguno justificó la elección del esquema.

La monoterapia antiplaquetaria y la anticoagulación con heparina sódica fue el régimen más utilizado durante el procedimiento y la doble antiagregación plaquetaria fue lo más utilizado post procedimiento (55% de los estudios). A medida que fue pasando el tiempo se observó una tendencia a utilizar más la doble antiagregación plaquetaria vs otros esquemas posibles (p<0.001). Esto se correspondió con la introducción de nuevas tecnologías y de los trabajos enfocados en el tratamiento de las arterias infrapatelares.

Conclusión

Los estudios randomizados que estudiaron diferentes intervenciones a nivel arterial periférico tienen un altísimo nivel de heterogeneidad sobre sus regímenes antitrombóticos. La terapia antitrombótica necesita ser estandarizada en los trabajos que comparen diferentes tecnologías para reducir los posibles confundidores. Necesitamos al menos un trabajo randomizado que específicamente compare diferentes esquemas antitrombóticos luego de una intervención periférica.

Título original: Antiplatelet and Anticoagulant Use in Randomised Trials of Patients Undergoing Endovascular Intervention for Peripheral Arterial Disease: Systematic Review and Narrative Synthesis.

Referencia: Mahim I. Qureshi et al. Eur J Vasc Endovasc Surg. Article in press. https://doi.org/10.1016/j.ejvs.2020.03.010.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...