Exposición a la radiación en oclusiones totales crónicas

Incluso en manos de operadores experimentados, la recanalización y angioplastia de oclusiones totales crónicas resulta en una alta dosis de radiación para los pacientes y todo el equipo en la sala de cateterismos, según este registro presentado en las sesiones científicas del congreso de la AHA 2017.

Exposición a la radiación en oclusiones totales crónicas

Hasta un 23% de los pacientes sometidos a la recanalización de una oclusión total crónica reciben más de 5 Gy de radiación.


Lea también: «La pantalla de protección RADPAD reduce la dosis de radiación recibida por el operador en la sala de cateterismos».


El estudio identificó factores clínicos y angiográficos que pueden ayudar a saber de antemano aquellos pacientes que presentan el mayor riesgo de recibir un exceso de dosis. Estos factores incluyen un alto índice de masa corporal, cirugía de revascularización miocárdica previa, calcificación moderada a severa, ambigüedad del cap proximal y oclusiones largas.

 

Todos estos factores son muy lógicos y esperables. Por un lado, la mayor masa corporal requiere más dosis por parte del equipo y, por otro lado, todos los demás factores mencionados ya son conocidos como predictores de una mayor dificultad durante el procedimiento.


Lea también: «Importante estudio detecta daño agudo en ADN de operadores por radiación luego de un procedimiento endovascular».


Medidas como cambiar la calidad de la fluoroscopía desde el minuto cero o utilizar pantallas de protección pueden ser muy útiles en estos pacientes en los que es muy probable una alta dosis de radiación. Acordarse de editar la fluoroscopía o cambiar la proyección cuando ya pasamos los 2 Gy de dosis es definitivamente demasiado tarde.

 

Para tener alguna medida de las dosis de radiación en los procedimientos de recanalización realizados en la práctica contemporánea se diseñó el registro PROGRESS-CTO. El presente análisis incluye los datos de 1517 pacientes tratados en 12 centros de los Estados Unidos entre el 2012 y el 2017.

 

La dosis de air kerma recibida por los pacientes fue relativamente baja (menos de 2 Gy) en un 33%, intermedia (2.1 a 5.0 Gy) en el 44%, y alta (mayor a 5 Gy) en el 23%.


Lea también: «Estudio confirma que las pantallas de protección plomadas resguardan de la radiación a todo el personal en la sala de cateterismo».


La dosis media fue de 2.95 Gy y, sorprendentemente, hubo una gran variación entre los centros. De hecho, algunos hospitales llegaron a ser predictores independientes de alta dosis.

 

El tiempo de fluoroscopía fue de la mano con el volumen de contraste y la tasa de complicaciones, pero fue inversamente proporcional a la tasa de éxito. A pesar de los diferentes ajustes realizados, esto simplemente podría querer decir que determinados centros seleccionaron las oclusiones totales más sencillas.

 

Todas las preocupaciones que tenemos acerca de las dosis de radiación no deben desalentarnos a tratar oclusiones totales crónicas cuando se encuentran clínicamente indicadas.

 

Título original: Radiation exposure of patients during chronic total occlusion percutaneous coronary intervention. Update from a contemporary multicenter registry.

Referencia: Karacsonyi J. et al. Presented at American Heart Association 2017 Scientific Sessions.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....