El score GRACE continúa demostrando su utilidad para predecir eventos

Título original: Walking Beyond the GRACE (Global Registry of Acute Coronary Events) Model in the Death Risk Stratification During Hospitalization in Patients With Acute Coronary Syndrome. Referencia: Rapouseiras-Roubín S, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2012;5:1117–25.

El poder discriminatorio de los predictores de riesgo es fundamental en el tratamiento de pacientes con síndromes coronarios agudos.  Esto permite definir que pacientes se beneficiarán más de estrategias más agresivas como la revascularización percutánea temprana.

Varias scores se han propuesto. Uno de los más utilizados en la práctica médica, el score GRACE fue publicado en 2003 convirtiéndose en popular rápidamente por su amplia aplicabilidad. Otro muy utilizado es el ACTION.

El objetivo de este estudio realizado en un centro de España fue comparar la capacidad predictiva de los puntajes de riesgo tradicionales (GRACE y ACTION) con puntajes más contemporáneas (EHS y NCDR). 4497 pacientes consecutivos fueron incluidos, de los cuales 32.1% ingresaron cursando un infarto de miocardio con elevación del segmento ST. GRACE y la ACTION mostraron un excelente desempeño en la predicción de eventos. Los scores más recientes como el NCDR y EHS no fueron superiores a este contexto.

Conclusión 

El score GRACE sigue siendo una herramienta de gran aplicabilidad clínica para la predicción de eventos cardiovasculares en pacientes con síndromes coronarios agudos.

Comentario editorial

La principal limitación del estudio radica en el hecho de ser un estudio en un solo centro. Sin embargo, el gran número de pacientes incluidos permite generalizar la conclusión (validez externa) de que el score GRACE sigue siendo una de las herramientas más útiles para predecir el riesgo cardiovascular en pacientes con síndromes coronarios agudos.

Gentileza Dr. Marco Wainstein
Miembro del Consejo Editor SOLACI

Dr. Marco Wainstein

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...