Angioplastia compleja con asistencia ventricular

Título original: Real-Word of the Impella 2.5 Circulatory Support System in Complex High-Risk Percutaneous Coronary Intervention: The USpella Registry Referencia: Brijeshwar maini, et al. Catheterization and Cardiovscular Intervention

Desde hace alrededor de una década se ha comenzado a realizar angioplastia en pacientes (ptes) cada vez más complejos como aquellos con lesión de tronco de coronaria izquierda, lesión de 3 vasos, mala función ventricular y los descartados de cirugía. 

Un dispositivo de asistencia ventricular podría mejorar los resultados en este grupo específico de pacientes. El objetivo de este registro prospectivo que incluyó 175 ptes de 18 centros fue evaluar los resultados de la angioplastia coronaria de alto riesgo con la utilización del sistema de asistencia ventricular Impella 2.5 (Abiomed, Danvers, MA, USA).

Se consideraron de alto riesgo aquellos que presentaron mala función ventricular izquierda, anatomía compleja coronaria y/o comorbilidades severas. 

Se excluyeron los ptes cursando infarto con supradenivel del segmento ST o shock cardiogénico y los que presentaron contraindicaciones para el uso del dispositivo (trombo en ventrículo izquierdo, válvula aórtica mecánica o enfermedad vascular periférica severa).

El seguimiento se realizó a 30 días y 12 meses. El punto final primario fue el MACE (muerte, infarto, revascularización, cirugía cardíaca o periférica, stroke o TIA) a 30 días y el punto final secundario fue de seguridad (lesiones en la válvula aórtica o mitral, deterioro de la función renal, sangrado que requiera cirugía o transfusión, hipotensión, hemólisis, infección, mal funcionamiento del dispositivo, hematoma femoral >4cm. y complicaciones vasculares)

El dispositivo fue implantado antes de la angioplastia en esta población con características de alto riesgo como edad media de 74 años, 47% diabéticos, 33% insuficiencia renal, 30% infarto previo, 69% con fracción de eyección <35%, 66% con insuficiencia cardiaca CF III-IV, 89% con enfermedad de múltiples vasos y 56% con lesión severa de TCI no protegido. El SYNTAX Score fue 37±16, STS mortalidad 6±6% y el STS de morbilidad de 31±16%. El 66% de los ptes fue rechazado de cirugía.

El punto final primario MACE a 30 días fue del 8% (muerte 4%, IAM 1.1%, stroke 0.6%, revascularización 0.6% y cirugía cardiovascular o periférica de urgencia 1.7%). A 6 meses y 12 meses la sobrevida fue 91% y 88% respectivamente. 

Los puntos finales secundarios de seguridad fueron: insuficiencia renal 2.8%, sangrado vascular que requiere cirugía 0.6%, hipotensión 3.4%, TV o RCP 2.8%, complicaciones vasculares 3.4%, no hubo hemólisis, daño de la válvula aórtica, mitral ni mal funcionamiento del Impella.

Conclusión 

El uso del Impella 2.5 en la angioplastia de alto riesgo fue factible y seguro en el mundo real resultando favorable en el corto y mediano plazo.

Comentario editorial

En este análisis no se incluyeron los pacientes de urgencia (IAM con supradesnivel del segmento ST y el shock cardiogénico) en los que hubiera sido interesante utilizar el dispositivo. El desarrollo de nuevos dispositivos más eficaces y mejores drogas seguramente van a actuar de manera positiva en la evolución de los procedimientos de alto riesgo.

Gentileza Dr. Calos Fava
Cardiólogo Intervencionista.
Fundación Favaloro – Argentina

Dr. Carlos Fava para SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...