Cilostazol disminuye la reestenosis en la angioplastia infrapatelar

Título original: Impact of Cilostazol on Angiographic Restenosis after Balloon Angioplasty for Infrapopliteal Artery Disease in Patients with Critical Limb Ischemia Referencia: Y. Soga et al. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery 44 (2012) 577e581.

La angioplastia es muy utilizada en los pacientes con isquemia crítica de miembro inferior siendo la reestenosis una gran limitante especialmente en el territorio infrapatelar.  El uso de stents y balones liberadores de paclitaxel es promisorio sin embargo el costo de utilizarlos en todas las lesiones infrapatelares es difícil de afrontar.

El objetivo de este estudio que incluyó 63 pacientes (32 en el grupo cilostazol y 31 controles) fue evaluar la utilidad del cilostazol en disminuir la reestenosis binaria en el seguimiento angiográfico a 3 meses. Todos los pacientes presentaban isquemia crítica de miembro inferior.

El grupo cilostazol mostró menor reestenosis binaria (56% vs 86%, p=0,015), menor reoclusión (20,5% vs 42,1%, p=0,02) y menor revascularización guiada por la clínica (27,5% vs 49,1%) comparado con el grupo control.

Al analizar el resultado clínico en el miembro inferior en vez de las lesiones angiográficas no se encontraron diferencias entre los dos grupos, tanto en curación de las úlceras como en salvataje de miembro.

Conclusión 

El cilostazol podría disminuir la reestenosis, la reoclusión y revascularización post angioplastia infrapatelar en los pacientes con isquemia crítica de miembro inferior.

Comentario editorial

Este trabajo tiene varias limitaciones importantes como el hecho que fue un análisis retrospectivo y que la indicación de cilostazol estuvo a criterio del operador. También es una limitante el pequeño grupo de pacientes y el seguimiento a solo 3 meses. Por otro lado nos muestra los resultados en la vida real (no usaron stents ni balones farmacológicos) de la angioplastia de salvataje infrapatelar donde cada medida adicional puede tener un gran impacto relativo en el contexto de resultados tan pobres. Sin duda la utilidad del cilostazol que parece promisoria debe ser evaluada en estudios randomizados.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Imágenes post aterectomía rotacional en lesiones femoropoplíteas (INSIGHT-JETSTREAM)

La enfermedad femoropoplítea severamente calcificada representa un desafío clínico significativo, especialmente en lo que respecta a una adecuada preparación de la lesión antes del...

Monoterapia con aspirina vs. clopidogrel luego de un mes de síndrome coronario agudo

Las guías actuales continúan recomendando la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) durante 12 meses tras una intervención coronaria percutánea (PCI) como régimen estándar en pacientes...

Denervación renal, evolución a 24 meses

La hipertensión arterial es una enfermedad muy frecuente y, en general, controlable. Sin embargo, como sabemos, se asocia a eventos cardiovasculares. Si bien en el...

¿Es momento de abandonar la aspirina tras la ATC en pacientes con alto riesgo de sangrado? Un análisis crítico del estudio STOPDAPT-3

La estrategia de acortar la duración del tratamiento antiplaquetario dual (DAPT) ha sido adoptada en pacientes con alto riesgo de sangrado (HBR) con el...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...