Cilostazol disminuye la reestenosis en la angioplastia infrapatelar

Título original: Impact of Cilostazol on Angiographic Restenosis after Balloon Angioplasty for Infrapopliteal Artery Disease in Patients with Critical Limb Ischemia Referencia: Y. Soga et al. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery 44 (2012) 577e581.

La angioplastia es muy utilizada en los pacientes con isquemia crítica de miembro inferior siendo la reestenosis una gran limitante especialmente en el territorio infrapatelar.  El uso de stents y balones liberadores de paclitaxel es promisorio sin embargo el costo de utilizarlos en todas las lesiones infrapatelares es difícil de afrontar.

El objetivo de este estudio que incluyó 63 pacientes (32 en el grupo cilostazol y 31 controles) fue evaluar la utilidad del cilostazol en disminuir la reestenosis binaria en el seguimiento angiográfico a 3 meses. Todos los pacientes presentaban isquemia crítica de miembro inferior.

El grupo cilostazol mostró menor reestenosis binaria (56% vs 86%, p=0,015), menor reoclusión (20,5% vs 42,1%, p=0,02) y menor revascularización guiada por la clínica (27,5% vs 49,1%) comparado con el grupo control.

Al analizar el resultado clínico en el miembro inferior en vez de las lesiones angiográficas no se encontraron diferencias entre los dos grupos, tanto en curación de las úlceras como en salvataje de miembro.

Conclusión 

El cilostazol podría disminuir la reestenosis, la reoclusión y revascularización post angioplastia infrapatelar en los pacientes con isquemia crítica de miembro inferior.

Comentario editorial

Este trabajo tiene varias limitaciones importantes como el hecho que fue un análisis retrospectivo y que la indicación de cilostazol estuvo a criterio del operador. También es una limitante el pequeño grupo de pacientes y el seguimiento a solo 3 meses. Por otro lado nos muestra los resultados en la vida real (no usaron stents ni balones farmacológicos) de la angioplastia de salvataje infrapatelar donde cada medida adicional puede tener un gran impacto relativo en el contexto de resultados tan pobres. Sin duda la utilidad del cilostazol que parece promisoria debe ser evaluada en estudios randomizados.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...