Estrategias para tratar la reestenosis del tronco de coronaria izquierda

Título original: Clinical and Procedural Predictors of Suboptimal Outcome After the Treatment of Drug-Eluting Stent Restenosis in the Unprotected Distal Left Main Stem The Milan and New-Tokyo (MITO) Registry. Referencia: Circ Cardiovasc Interv. 2012;5: 491-498

Disponemos de muy pocos datos acerca del tratamiento percutáneo de la reestenosis del tronco de coronaria izquierda no protegido (TCI). 

El objetivo de este trabajo fue evaluar la estrategia óptima de angioplastia para pacientes con reestenosis en la bifurcación del TCI y si la estrategia inicial afectó el resultado posterior. Se consideraron significativas las lesiones de al menos el 50%. El punto final primario fue un compuesto de muerte, infarto y revascularización de la lesión (MACE).

Entre el 2002 y el 2008 se angioplastiaron 575 pacientes consecutivos a TCI no protegido con stent farmacológico (DES) en 2 centros de alto volumen. De estos 92 evolucionaron con reestenosis con compromiso de la bifurcación, en 8 ptes se optó por la cirugía de revascularización miocárdica y en los restantes 84 nueva angioplastia (43 ptes angioplastia con balón y 41 un nuevo DES).

La edad media de la población fue de 65.5±9.5 años, 46.4% eran diabéticos, 41.7% recibieron un stent y 58.3% 2 stents. Se realizó seguimiento clínico a todos los pacientes (media 24 meses) y angiográfico al 91,7%.

El punto final primario (MACE) se produjo en 31 ptes (36%). La nueva revascularización (TLR) fue más frecuente cuando se utilizó solo balón que un nuevo DES (47.6±7.7% vs 20.8±6.6% respectivamente RR 4,14; 95% CI, 1.21–14.25; p=0.02) y esto fue independiente del tipo y localización de la reestenosis original.

El tratamiento con balón y el EuroSCORE >6 fueron los únicos predictores independientes de TLR. La reestenosis del ostium de la circunfleja se observó en 41 ptes (44,6%) pero solo 9 ptes presentaron angina, en el resto el diagnóstico se realizó por el seguimiento angigráfico. Ningún paciente con reestenosis del ostium de circunfleja falleció en el seguimiento a 2 años.

La técnica de 2 stents en el procedimiento inicial tuvo la mayor reestenosis y la mayor recurrencia reestenosis comparado con la técnica de 1 stent. La técnica inicial puede predecir el riesgo de reestenosis pero solo para la región del ostium de Cx.

Conclusión 

El estudio sugiere que los pacientes con reestenosis de TCI obtienen mayor beneficio si son tratados con un nuevo DES que solamente con balón. Las lesiones complejas que requieran inicialmente 2 stents están asociadas con mayor incidencia de reestenosis y re reestenosis especialmente en el ostium de Cx.

Comentario editorial

La pequeña población y la falta de randomización son limitantes aunque parece seguro y efectivo realizar nuevamente angioplastia al TCI siempre que se utilice un nuevo DES y no solamente balón. Es interesante preguntarse si es necesario tratar todas las reestenosis del ostium de la Cx, ya que clínicamente no se observaron eventos duros con un seguimiento a 2 años y por otro lado es el lugar más frecuente de reestenosis. La utilización de 1 o 2 stents, tanto en el procedimiento inicial como en el tratamiento de la reestenosis, estuvo a criterio del operador y puede haber estado influenciado por la complejidad anatómica. Saber si la mayor reestenosis se debe a la anatomía inicial, al uso de 2 stents o a la combinación es difícil sin randomización. 

http://solaci.org/es/pdfs/mito_registry.pdf
SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...