Stent liberador de zotarolimus en reestenosis intrastent

Título original: Clinical Outcomes of the Resolute Zotarolimus-Eluting Stent in Patients With In-Stent Restenosis Two-Year Results From a Pooled Analysis. Referencia: Gert Richardt et al. J Am Coll Cardiol Intv 2013, article in press.

 

Estudios previos reportaron un revascularización de la lesión blanco (TLR) del 15% y del vaso blanco (TVR) del 22% al año de tratar una lesión por reestenosis intrastent. El estudio randomizado RAC (RESOLUTE All Comers) y el registro RINT (RESOLUTE International) incluyeron una importante cantidad de pacientes con lesiones complejas incluyendo reestenosis intrastent.

Del total de los 3849 pacientes incluidos entre los dos estudios, 281 (8.1%) recibieron un stent liberador de zotarolimus Resolute (Medtronic Vascular, Santa Rosa, California) para tratar lesiones por reestenosis intrastent y el resto por lesiones de novo.

A un año no se observaron diferencias en los end points entre los pacientes que recibieron el stent Resolute por reestenosis intrastent comparado con los que presentaban lesiones de novo. Sin embargo, en el seguimiento a dos años, los pacientes con reestenosis intrastent previa presentaron mayor TLR (12.7% vs 4.3%, p=0.017), mayor TVR (14.5% vs 5.7%, p=0.007) y más eventos cardíacos (19.9% vs 11.1%, p=0.011) comparado con los pacientes con lesiones de novo. La trombosis intrastent si bien fue numéricamente mayor, no alcanzó la significancia (2.5% vs 1.2%, p=0.332).

A dos años no se observaron diferencias entre los pacientes que fueron tratados por reestenosis intrastent de un stent convencional vs reestenosis intrastent de un stent farmacológico.

Conclusión: 

El uso del stent liberador de zotarolimus Resolute para tratar pacientes con reestenosis intrastent, tanto de stents convencionales como farmacológicos, resultó seguro aunque con una mayor incidencia de revascularización comparado con los pacientes con lesiones de novo.

Comentario editorial: 

Casi la mitad de los pacientes incluidos en ambos trabajos por reestenosis intrastent ingresaron cursando un síndrome coronario agudo y esto coincide con algunos reportes actuales que refutan la idea original de que la reestenosis intrastent es clínicamente benigna. Este es el primer trabajo que analiza los resultados en reestenosis intrastent de la nueva generación de stents farmacológicos de cobalto-cromo liberadores de limus.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...