El bajo flujo en el TAVI es un factor a tener en cuenta

Título original: Impact of Low Flow on the Outcome of High-Risk Patients Undergoing Transcatheter Aortic Valve Replacement. Referencia: Florent Le Ven, et al. J Am Coll Cardiol 62;9:792-788

 

Un estado de bajo flujo (índice de volumen sistólico <35ml/m2) en el contexto de estenosis aórtica severa ha demostrado ser predictor de peor pronóstico con la cirugía, aunque la evolución con tratamiento médico en estos pacientes es aún peor.  El impacto de este fenómeno en el reemplazo valvular percutáneo (TVAR) aún no es del todo claro.

Se analizaron en forma retrospectiva 775 procedimientos, excluyéndose los que se realizaron “valve-in-valve”, TVAR por otra indicación que no fuere estenosis aórtica severa o aquellos con informes ecocardiográficos incompletos quedando finalmente 639 pacientes (ptes) para el estudio.

Estos fueron divididos en 4 grupos de acuerdo al gradiente y al flujo: flujo normal (FN) con alto gradiente (AG) 195 ptes, FN con bajo gradiente (BG) 110 ptes, bajo flujo (BF) con AG 158 ptes y BF con BG 176 ptes. Este último grupo a su vez fue dividido de acuerdo a la fracción de eyección en dos, >50% y <50% con 86 y 90 ptes respectivamente.

La mortalidad a 30 días resultó significativamente mayor en los que presentaron BF (11% vs 6% p=0.01). Los predictores de mortalidad fueron: sexo masculino, diabetes, la tasa de filtrado glomerular, la hipertensión pulmonar y el índice volumen sistólico

Los que presentaron bajo flujo tuvieron mayor mortalidad que los de flujo normal, tanto cardíaca como no cardíaca. En cambio los que presentaron flujo normal con alto gradiente, flujo normal con bajo gradiente o bajo flujo con gradiente alto presentaron una evolución similar. Entre los que combinaban bajo flujo y bajo gradiente no hubo diferencias en la mortalidad total o cardíaca con respecto a la fracción de eyección.

Conclusión:

El bajo flujo es un predictor independiente de mortalidad temprana y tardía luego del TVAR pero no la fracción de eyección o el bajo gradiente. El índice del volumen sistólico debería ser integrado en la estratificación de riesgo

Comentario: 

Este estudio nos aporta otra variable a tener en cuenta al momento de realizar un TVAR. Aunque la fracción de eyección no influyó en el seguimiento, en muchos otros estudios si se relacionó con peor evolución.

Gentileza Dr Carlos Fava.
Cardiólogo Intervencionista.
Fundación Favaloro. Argentina.

Dr. Carlos Fava para SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...