Cierre percutáneo vs quirúrgico de la comunicación inter ventricular peri membranosa

Título original: Transcatheter versus Surgical Closure of Perimembranous Ventricular Septal Defects in Children: A Randomized Controlled Trial. Referencia: Jian Yang et al. J Am Coll Cardiol. 2014; Epub ahead of print.

 

La comunicación interventricular (CIV) es la cardiopatía congénita más frecuente, siendo la variante peri membranosa la más común. En países como Estados Unidos la cirugía es considerada el tratamiento de elección para esta variante de CIV dado que en los estudios iniciales el cierre percutáneo presentó una chance alta (2.9 al 5.7%) de bloqueo aurículo ventricular completo. Sin embargo en países en desarrollo como China o India, el cierre percutáneo ha mostrado baja mortalidad y morbilidad utilizando dispositivos de nitinol especialmente modificados para la variante peri membranosa.

Entre enero 2009 y julio 2010, 465 pacientes de entre 3 y 12 años con diagnóstico de CIV peri membranosa fueron evaluados clínicamente y con ecocardiograma trans torácico en 3 centros de alto volumen de China, quedando finalmente 229 que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión para ser randomizados a tratamiento quirúrgico (n=115) y cierre percutáneo (n=114).

Los pacientes randomizados a cierre percutáneo recibieron el dispositivo Shanghai pmVSD occluder (Lepu Medical Technology Co, Ltd, Beijing, China) diseñado especialmente para las CIV peri membranosas. En el caso de la cirugía se utilizó la sutura directa o un parche de Dacron o pericardio dependiendo del tamaño.

La edad media fue de 5.8 ± 2.4 años en el grupo quirúrgico vs 5.5 ± 2.6 en el grupo percutáneo (p=0.398). Tampoco hubo diferencias en el resto de las características basales incluyendo el tamaño del defecto.

No se observaron muertes, strokes u otras complicaciones mayores intra hospitalarias. Si hubo 32 (32.3%) complicaciones menores en el grupo quirúrgico vs 7 (6.9%) en el grupo percutáneo (p<0.001).

A 2 años tampoco se reportaron muertes, déficits neurológicos, trombo embolismos, endocarditis o bloqueos aurículo ventriculares completos. El volumen de fin de diástole evaluado por ecocardiografía (Z score) disminuyó significativamente en ambos grupos.

Conclusión

Tanto el cierre quirúrgico como el percutáneo resultaron efectivos y con excelentes resultados a mediano plazo para tratar las comunicaciones interventriculares peri membranosas. En este trabajo, el cierre percutáneo resultó con menor incidencia de injuria miocárdica, necesidad de transfusiones, estadía hospitalaria, costos económicos y tiempo de recuperación.

Comentario editorial

Los tipos tubular e infundibular  de CIV peri membranosa resultaron técnicamente más sencillos para tratar en forma percutánea que el tipo aneurismático donde si bien es posible hacen falta más cuidados.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...