El test de Allen podría no ser necesario para seleccionar los pacientes que pueden recibir acceso radial

Título original: Trans-Radial Coronary Catheterization and Intervention Across the Whole Spectrum of Allen’s test Results. Referencia: Marco Valgimigli et al. J Am Coll Cardiol. 2014. Epub ahead of print.

 

El acceso radial está asociado con una chance de oclusión de dicho vaso que se encuentra entre el 0.8% y el 30% según distintas series. Dado este hecho, históricamente se recomendó evaluar con el Test de Allen la permeabilidad de los arcos palmares para evitar complicaciones isquémicas, lo que resultó en la exclusión de hasta el 27% de los pacientes podrían haber recibido el acceso radial. Si el test de Allen puede predecir o no las complicaciones isquémicas es controversial y de hecho muchos centros del mundo no lo están realizando.

El estudio RADAR (RADial approach be denied to patients with negative Allen’s test Results) fue diseñado para evaluar la seguridad del acceso radial en pacientes con test de Allen anormal (>10 segundos) o intermedio (6-10 segundos) comparado con aquellos con test normal (

Además del test se clasificó a los pacientes de acuerdo a la plestimografía con oxímetro de pulso en 4 tipos: A, la curva no se modifica luego de la oclusión de la radial; B, la curva se aplana; C, la curva desaparece pero se recupera dentro de los 2 minutos y D, la curva no se recupera luego de 2 minutos.

Se midió además la concentración de ácido láctico en el pulgar antes del procedimiento, inmediatamente después de sacar el introductor, luego de liberar el vendaje, un día después, al mes y al año. Se incluyeron 203 pacientes de los cuales 83 tenían un test de Allen normal, 60 un resultado intermedio y 60 anormal.

El end point primario que consistía en el valor de ácido láctico post procedimiento no se modificó significativamente entre los tres grupos (1.85±0.93 mmol/L Allen normal, 1.85±0.66mmol/L Allen intermedio y 1.97±0.71mmol/L Allen anormal;  p=0.59). Lo mismo ocurrió con el resto de los cortes en el tiempo.

Si se observó un aumento de alrededor del 20% de la concentración de ácido láctico con respecto al basal inmediatamente luego de liberar el vendaje aunque esto fue independiente del Test de Allen. Un día luego del procedimiento se observó la pérdida de pulso radial en 5 pacientes (1 de ellos con test de Allen anormal) encontrándose completamente asintomáticos y objetivándose en todos ellos circulación colateral desde la cubital por Doppler.

Conclusión

Este estudio provee información para cambiar el paradigma de que un test de Allen normal es un requisito para el acceso radial. No se observaron signos clínicos o sub clínicos de isquemia en la mano luego de un cateterismo realizado con un test de Allen anormal. 

Comentario editorial

Los hallazgos de este trabajo sugieren que la permeabilidad de los arcos palmares es muy dinámica y existe una reserva de colaterales que puede ser reclutada luego de un cateterismo en aquellos con test de Allen anormal.

Además de evaluar los síntomas y el nivel de ácido láctico (utilizaron un método similar al de un test de glucemia) este trabajo realizó un test de disconfort y un test de fuerza en la mano con dinamómetro concluyendo que el test de Allen no pude predecir el resultado de ninguna de estas pruebas. El estudio MATRIX (Minimizing Adverse haemmhorragic events by TRansradial access site and systemic Implementation of angioX) está reclutando pacientes en este momento para responder definitivamente la pregunta de si debemos seguir realizando el test de Allen.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Esta es una entrada en español

demo

Vuelva a ver técnicas de angioplastia en bifurcaciones desde una perspectiva totalmente diferente

Ya puede ver en nuestro canal de Youtube el evento que realizamos en conjunto con Medtronic titulado: "Visualizaciones de diferentes técnicas de PCI para...

Beca de investigación 2025 SOLACI Research

Por primera vez en sus 30 años de historia, SOLACI lanza una beca de investigación con el objetivo de mejorar el conocimiento y acceso...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...