El test de Allen podría no ser necesario para seleccionar los pacientes que pueden recibir acceso radial

Título original: Trans-Radial Coronary Catheterization and Intervention Across the Whole Spectrum of Allen’s test Results. Referencia: Marco Valgimigli et al. J Am Coll Cardiol. 2014. Epub ahead of print.

 

El acceso radial está asociado con una chance de oclusión de dicho vaso que se encuentra entre el 0.8% y el 30% según distintas series. Dado este hecho, históricamente se recomendó evaluar con el Test de Allen la permeabilidad de los arcos palmares para evitar complicaciones isquémicas, lo que resultó en la exclusión de hasta el 27% de los pacientes podrían haber recibido el acceso radial. Si el test de Allen puede predecir o no las complicaciones isquémicas es controversial y de hecho muchos centros del mundo no lo están realizando.

El estudio RADAR (RADial approach be denied to patients with negative Allen’s test Results) fue diseñado para evaluar la seguridad del acceso radial en pacientes con test de Allen anormal (>10 segundos) o intermedio (6-10 segundos) comparado con aquellos con test normal (

Además del test se clasificó a los pacientes de acuerdo a la plestimografía con oxímetro de pulso en 4 tipos: A, la curva no se modifica luego de la oclusión de la radial; B, la curva se aplana; C, la curva desaparece pero se recupera dentro de los 2 minutos y D, la curva no se recupera luego de 2 minutos.

Se midió además la concentración de ácido láctico en el pulgar antes del procedimiento, inmediatamente después de sacar el introductor, luego de liberar el vendaje, un día después, al mes y al año. Se incluyeron 203 pacientes de los cuales 83 tenían un test de Allen normal, 60 un resultado intermedio y 60 anormal.

El end point primario que consistía en el valor de ácido láctico post procedimiento no se modificó significativamente entre los tres grupos (1.85±0.93 mmol/L Allen normal, 1.85±0.66mmol/L Allen intermedio y 1.97±0.71mmol/L Allen anormal;  p=0.59). Lo mismo ocurrió con el resto de los cortes en el tiempo.

Si se observó un aumento de alrededor del 20% de la concentración de ácido láctico con respecto al basal inmediatamente luego de liberar el vendaje aunque esto fue independiente del Test de Allen. Un día luego del procedimiento se observó la pérdida de pulso radial en 5 pacientes (1 de ellos con test de Allen anormal) encontrándose completamente asintomáticos y objetivándose en todos ellos circulación colateral desde la cubital por Doppler.

Conclusión

Este estudio provee información para cambiar el paradigma de que un test de Allen normal es un requisito para el acceso radial. No se observaron signos clínicos o sub clínicos de isquemia en la mano luego de un cateterismo realizado con un test de Allen anormal. 

Comentario editorial

Los hallazgos de este trabajo sugieren que la permeabilidad de los arcos palmares es muy dinámica y existe una reserva de colaterales que puede ser reclutada luego de un cateterismo en aquellos con test de Allen anormal.

Además de evaluar los síntomas y el nivel de ácido láctico (utilizaron un método similar al de un test de glucemia) este trabajo realizó un test de disconfort y un test de fuerza en la mano con dinamómetro concluyendo que el test de Allen no pude predecir el resultado de ninguna de estas pruebas. El estudio MATRIX (Minimizing Adverse haemmhorragic events by TRansradial access site and systemic Implementation of angioX) está reclutando pacientes en este momento para responder definitivamente la pregunta de si debemos seguir realizando el test de Allen.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

EuroPCR 2025 | Estudio 4D-ACS: Terapia antiplaquetaria dual de un mes seguida de monoterapia con prasugrel a dosis reducida 

Si bien la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) ha sido el tratamiento estándar para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sometidos a...

EuroPCR 2025 | EMPOWER CAD

Las mujeres están subrepresentadas en numerosos estudios de angioplastia coronaria transluminal (ATC), especialmente en aquellos que analizan lesiones calcificadas o de alto riesgo, lo...

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Esta es una entrada en español

demo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...

Tratamiento borde a borde en el shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) se caracteriza por una depresión severa de la función ventricular, siendo en su mayoría de origen isquémico. En numerosas ocasiones,...