El ejercicio supervisado es tan importante como la revascularización en la enfermedad aorto ilíaca

Título original: Supervised Exercise, Stent Revascularization, or Medical Therapy for Claudication Due to Aortoiliac Peripheral Artery DiseaseThe CLEVER Study. Referencia: J Am Coll Cardiol. 2015;65(10):999-1009.

 

La revascularización percutánea ha resultado un tratamiento efectivo para la claudicación por enfermedad vascular periférica en territorio aorto ilíaco. Sin embargo, el ejercicio supervisado también puede ofrecer un beneficio en términos de clase funcional y calidad de vida al menos a corto plazo. El beneficio a más largo plazo del ejercicio sobre la enfermedad vascular aorto ilíaca no ha sido estudiado.

El objetivo de este trabajo fue reportar la eficacia a largo plazo (18 meses) del ejercicio supervisado comparado con la revascularización percutánea y el tratamiento médico óptimo.

Se incluyeron 111 pacientes, randomizados a tratamiento médico óptimo solamente, revascularización percutánea más tratamiento médico óptimo o ejercicio supervisado más tratamiento médico óptimo. El end point primario clínico incluyó una prueba ergométrica objetiva y una evaluación subjetiva de la calidad de vida.

El tiempo de caminata máximo aumentó tanto para el ejercicio supervisado (5.0 ± 5.4 min) como para la revascularización percutánea (3.2 ± 4.7 min) resultado ambas significativamente superiores al tratamiento médico óptimo solamente (0.2 ± 2.1 min; p < 0.001 y p = 0.04, respectivamente). La diferencia entre el ejercicio supervisado y la revascularización percutánea no fue significativa (p = 0.16).

El tiempo entre el inicio del tratamiento y la mejoría fue, como era esperable, mucho mayor para el ejercicio supervisado. Varias escalas de calidad de vida mostraron un beneficio duradero y más importante con la revascularización que con el ejercicio y el tratamiento médico.

Conclusión

En pacientes con enfermedad vascular periférica aorto ilíaca, el ejercicio supervisado y la revascularización percutánea mostraron un beneficio comparable y duradero, resultando ambas estrategias superiores al tratamiento médico solamente.

Comentario editorial

La revascularización percutánea tiene la ventaja de que la mejoría es inmediata luego del procedimiento por lo que no se necesita del esfuerzo del paciente para sobreponerse a los síntomas y seguir caminando. Esto, que parece una diferencia poco importante, impactó en todos los cuestionarios de evaluación de calidad de vida.

SOLACI

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...