Balones farmacológicos: ¿Superiores en territorio infrapatelar?

Título original: Drug-Coated Balloons for Revascularization of Infrapopliteal ArteriesA Meta-Analysis of Randomized Trials.
Referencia: Salvatore Cassese et al. J Am Coll Cardiol Intv. 2016. Online before print.

 

El objetivo de este trabajo fue realizar un meta análisis de los estudios randomizados más importantes publicados hasta ahora que analizaron los resultados del uso de balones farmacológicos en lesiones infrapatelares. El uso de estos últimos en territorio infrapatelar es controvertido y su eficacia todavía no clara.

 
Los end points primarios de seguridad y eficacia fueron la necesidad de nueva revascularización y la amputación respectivamente. Los end points secundarios fueron muerte, eventos adversos mayores, clase Rutherford 5 o 6 y pérdida tardía de lumen.

 
Se incluyeron un total de 641 pacientes enrolados en 5 trabajos que randomizaron a balones farmacológicos (n=378) o control (balones convencionales o stents farmacológicos; n=263). El tiempo medio de seguimiento fue de 12 meses.

 
Los pacientes tratados con balones farmacológicos tuvieron un riesgo de nueva revascularización (RR 0.71; IC 95% 0.47 a 1.09; p=0.12), amputación (RR 1.01; IC 95% 0.65 a 1.58; p=0.95), muerte (RR 1.14; IC 95% 0.71 a 1.82; p=0.59), eventos adversos mayores (RR 0.92; IC 95% 0.59 a 1.43; p=0.70) y clase Rutherford 5 o 6 (RR 0.87; IC 95% 0.46 a 1.62; p=0.65) comparables a los del grupo control. La ventaja de los balones farmacológicos solo fue evidente en la pérdida tardía de lumen comparado con el grupo control (p = 0.04).

 

 

Conclusión
Los balones farmacológicos se asociaron con resultados clínicos similares a un año en comparación con los balones convencionales o los stents farmacológicos para tratar lesiones en territorio infrapatelar.

 

Comentario editorial
El limitado número de pacientes y principalmente la falta de un manejo estandarizado de las úlceras en la mayoría de los trabajos hace difícil llegar a una conclusión definitiva.

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...