La ATP de la femoral común comienza a ser una opción válida

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

La arteria femoral común siempre ha sido patrimonio de la cirugía, aunque actualmente -con el desarrollo de los nuevos stents y el crecimiento de las intervenciones percutáneas- se están comenzando a realizar angioplastias en este territorio. No obstante, los datos disponibles para ejecutar esta segunda opción de forma segura aún son escasos.

La ATP de la femoral común comienza a ser una opción válida

El Estudio TECCO es multicéntrico, randomizado 1:1 a stent o cirugía a lesiones en la arteria femoral común (FC).

 

Se incluyeron pacientes que presentaban lesiones severas en la FC y claudicación intermitente sintomática (Rutherford estadio 3-6). Se excluyeron a los que presentaban trombosis, reestenosis y lesiones severas no ateromatosas (traumáticas, displasia o inflamatorias). Las lesiones de la femoral superficial se clasificaron en:

  1. Tipo I: ilíaca externa extendiéndose hasta la FC;
  2. Tipo II: limitada a la FC;
  3. Tipo III: FC extendiéndose hasta la bifurcación;
  4. Tipo IV: reestenosis (estos últimos fueron excluidos).

 

El End Point Primario (EPP) fue la tasa de mortalidad y morbilidad a 30 días (que incluyó complicaciones locales y generales), hospitalización prolongada y reintervención. El Punto Final Clínico (PFC) fue la mejoría en una categoría de Rutherford, la resolución de las lesiones tróficas o la resolución del dolor de reposo.


 Lea también: «La angioplastia con balón liberador de fármaco en la arteria femoral superficial».


Se incluyeron 56 pacientes que recibieron stents y 61 cirugía. Las características de ambas poblaciones estuvieron bien balanceadas.

 

El éxito del procedimiento fue del 100% para los que recibieron cirugía y del 94.6% para quienes optaron por la vía del stent (3 requirieron conversión a cirugía).

 

A 30 días, el EPP fue mayor para la cirugía (26% vs. 12.5% p=0.05), guiado por mayor morbilidad (complicaciones locales relacionadas con la cirugía) y días de internación (3.2±2.9 vs. 6.3±3 días p<0.0001), sin haber diferencia en mortalidad.


Lea también: «Una nueva opción para la angioplastia de la arteria femoral común».


En el seguimiento a dos años no hubo diferencias en el PFC, presentando tasas similares de sobrevida, permeabilidad primaria, TLR y mejoría en la clase funcional.

 

Conclusión

En los pacientes con lesiones de novo en la arteria femoral común, las tasas de mortalidad y morbilidad periprocedimiento fueron significativamente menores en los que recibieron tratamiento endovascular con stent, mientras que la evolución clínica, morfológica y hemodinámica fue comparable en el seguimiento a mediano plazo.

 

Comentario

La femoral común es una de las últimas limitaciones que presenta la angioplastia. Esto se debe a su movilidad, la cual se ha relacionado con fracturas en los stents. Sin embargo, esto -en principio- estaría resuelto con los nuevos stents periféricos.

 

Lo importante de este estudio randomizado es que presentó resultados beneficiosos a los 30 días, con menos morbilidad y días de internación, seguramente con una importante reducción de costos y con una evolución similar a dos años.

 

Es necesario continuar esta línea de investigación con estudios más grandes (en lo posible randomizados) para conocer si en el futuro tendremos que cambiar la conducta o no.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava.  

 

Título original: Stenting or Surgery for de Novo Common Femoral Artery Stenosis.

Referencia: Yann Gouefffi, et al J Am Coll Cardiol Intv 2017;10:1344-54.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Uso de IVUS vs. guía angiográfica en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas con balones recubiertos de fármacos

La angiografía ha sido tradicionalmente la principal técnica de imagen para guiar la terapia endovascular (TEV) en pacientes con enfermedad arterial periférica. Sin embargo,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...