La ATP de la femoral común comienza a ser una opción válida

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

La arteria femoral común siempre ha sido patrimonio de la cirugía, aunque actualmente -con el desarrollo de los nuevos stents y el crecimiento de las intervenciones percutáneas- se están comenzando a realizar angioplastias en este territorio. No obstante, los datos disponibles para ejecutar esta segunda opción de forma segura aún son escasos.

La ATP de la femoral común comienza a ser una opción válida

El Estudio TECCO es multicéntrico, randomizado 1:1 a stent o cirugía a lesiones en la arteria femoral común (FC).

 

Se incluyeron pacientes que presentaban lesiones severas en la FC y claudicación intermitente sintomática (Rutherford estadio 3-6). Se excluyeron a los que presentaban trombosis, reestenosis y lesiones severas no ateromatosas (traumáticas, displasia o inflamatorias). Las lesiones de la femoral superficial se clasificaron en:

  1. Tipo I: ilíaca externa extendiéndose hasta la FC;
  2. Tipo II: limitada a la FC;
  3. Tipo III: FC extendiéndose hasta la bifurcación;
  4. Tipo IV: reestenosis (estos últimos fueron excluidos).

 

El End Point Primario (EPP) fue la tasa de mortalidad y morbilidad a 30 días (que incluyó complicaciones locales y generales), hospitalización prolongada y reintervención. El Punto Final Clínico (PFC) fue la mejoría en una categoría de Rutherford, la resolución de las lesiones tróficas o la resolución del dolor de reposo.


 Lea también: «La angioplastia con balón liberador de fármaco en la arteria femoral superficial».


Se incluyeron 56 pacientes que recibieron stents y 61 cirugía. Las características de ambas poblaciones estuvieron bien balanceadas.

 

El éxito del procedimiento fue del 100% para los que recibieron cirugía y del 94.6% para quienes optaron por la vía del stent (3 requirieron conversión a cirugía).

 

A 30 días, el EPP fue mayor para la cirugía (26% vs. 12.5% p=0.05), guiado por mayor morbilidad (complicaciones locales relacionadas con la cirugía) y días de internación (3.2±2.9 vs. 6.3±3 días p<0.0001), sin haber diferencia en mortalidad.


Lea también: «Una nueva opción para la angioplastia de la arteria femoral común».


En el seguimiento a dos años no hubo diferencias en el PFC, presentando tasas similares de sobrevida, permeabilidad primaria, TLR y mejoría en la clase funcional.

 

Conclusión

En los pacientes con lesiones de novo en la arteria femoral común, las tasas de mortalidad y morbilidad periprocedimiento fueron significativamente menores en los que recibieron tratamiento endovascular con stent, mientras que la evolución clínica, morfológica y hemodinámica fue comparable en el seguimiento a mediano plazo.

 

Comentario

La femoral común es una de las últimas limitaciones que presenta la angioplastia. Esto se debe a su movilidad, la cual se ha relacionado con fracturas en los stents. Sin embargo, esto -en principio- estaría resuelto con los nuevos stents periféricos.

 

Lo importante de este estudio randomizado es que presentó resultados beneficiosos a los 30 días, con menos morbilidad y días de internación, seguramente con una importante reducción de costos y con una evolución similar a dos años.

 

Es necesario continuar esta línea de investigación con estudios más grandes (en lo posible randomizados) para conocer si en el futuro tendremos que cambiar la conducta o no.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava.  

 

Título original: Stenting or Surgery for de Novo Common Femoral Artery Stenosis.

Referencia: Yann Gouefffi, et al J Am Coll Cardiol Intv 2017;10:1344-54.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Imágenes post aterectomía rotacional en lesiones femoropoplíteas (INSIGHT-JETSTREAM)

La enfermedad femoropoplítea severamente calcificada representa un desafío clínico significativo, especialmente en lo que respecta a una adecuada preparación de la lesión antes del...

Denervación renal, evolución a 24 meses

La hipertensión arterial es una enfermedad muy frecuente y, en general, controlable. Sin embargo, como sabemos, se asocia a eventos cardiovasculares. Si bien en el...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento transcatéter con EVOQUE y sus primeros resultados en el mundo real

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa ha sido históricamente subvalorada debido a su mal pronóstico y al escaso beneficio asociado con las intervenciones terapéuticas disponibles,...

Registro NAVULTRA: Resultados a 1 año de válvulas autoexpandibles vs. válvulas balón-expandibles

En los últimos años, los avances tecnológicos y la creciente experiencia de los operadores han contribuido significativamente a mejorar los resultados clínicos y procedimentales...

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...