Curso José Gabay: entrevista a Leandro Lasave

Luego del éxito de la 8va edición del Curso José Gabay de ProEducar (realizado el pasado 1 de agosto de 2017 en el Hotel Hilton de Buenos Aires), llega el momento de los balances. En este caso, el Director del Curso de Fellows, Dr. Leandro Lasave, analizó los resultados del Curso y las tareas educativas que viene desarrollando SOLACI en pos de la promoción de la Cardiología Intervencionista en Latinoamérica.

Dr. Leandro Lasave
Dr. Leandro Lasave – Director del Curso de Fellows José Gabay.

¿Cuál es el balance que hace sobre la octava edición del Curso José Gabay de ProEducar?

El curso fue un éxito por octava vez consecutiva, ya que tuvimos más de 140 asistentes que además se quedaron las 12 horas de duración del curso. Esto es importante, porque significa que todos los temas generaron atención. Eso desde el punto de vista de la asistencia.

 

Otro punto fundamental fue la excelencia de las presentaciones. Tuvimos disertantes de gran nivel, entre ellos el doctor Ricardo Petraco, un profesional brasileño que hace más de 11 años vive en Londres y es de primera línea internacional. Lo mismo puede decirse sobre el doctor Juan Granada, de Estados Unidos, también de súper renombre, y sobre muchos de los expertos locales y latinoamericanos. Eso desde el punto de vista científico.

 

Creo que fueron 12 horas intensivas de una gran capacidad científica. En ese sentido, todas las charlas generaron atención, debate, e interacción con los fellows, lo cual es muy importante, ya que es lo que estamos buscando.

 

¿Cuál es la importancia de que SOLACI promueva espacios educativos como este para los fellows en Latinoamérica?

Desde su fundación, SOLACI tiene como objetivo la formación continua de los médicos en América Latina, y también la homogeneización de la teoría y la formación. Entonces, que SOLACI pregone y apoye eso es fundamental. En otras palabras, eso es SOLACI: es el apoyo a la formación continua. Nosotros tratamos de mantener esto de forma itinerante, es decir, país por país, convocando a través del curso a intervencionistas en formación pero también a profesionales que desean actualizarse. Como mencioné anteriormente, es un curso de 12 horas en el cual se tocan todos los temas importantes, por lo que significa una actualización interesante para aquellos que ya están formados.

 

El hecho de que SOLACI impulse esto en todos los países es parte de su tarea. Está en sus bases.

 

De Cara a futuro, ¿Qué expectativas tiene para con el proyecto de ProEducar?

ProEducar es un programa de formación continua, por lo que constantemente estamos tratando de buscar de qué manera ir evolucionando. El curso mismo fue fruto de una evolución que surgió hace 8 años. En ese sentido, no es un curso estático: vamos cambiando los temas y la carga horaria en función de las necesidades.

 

Por otro lado, la misión de ProEducar es seguir evolucionando en la educación continua a través de otras herramientas aparte del curso. Por ejemplo, tenemos el Boletín, que también va evolucionando. A su vez, estamos evaluando la posibilidad de generar un curso educativo que se prolongue en el tiempo, un curso duradero.

 

¿Qué mensaje le daría a los jóvenes intervencionistas recién egresados que están comenzando a desarrollar su carrera profesional?

Yo creo que actualmente muchos intervencionistas en formación se quedan en la práctica del día a día de la sala. Creo que es importante que no descuiden la teoría, ya que es un arma fundamental para la formación. Es por eso que este tipo de actividades o cursos son importantes. Es decir, la práctica es importante, pero no lo es todo. Creo que la necesidad de la formación teórica está pendiente en los nuevos intervencionistas en formación. Y situaciones como éstas son ideales para aprovecharlas.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...

Vuelva a ver nuestro evento sobre evidencias y controversias de la Denervación Renal en 2025

Ya puede ver nuestro evento realizado en conjunto con Medtronic titulado "Evidencias y controversias de la Denervación Renal en 2025". El evento contó con la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...