Según este importante estudio, la aterectomía rotacional es factible por acceso radial

La aterectomía rotacional es una herramienta muy importante para tratar lesiones severamente calcificadas y no dilatables. Históricamente, se prefirió el acceso femoral debido a la percepción de necesitar catéteres guías de importante calibre para utilizar olivas que permitieran un “debulking” adecuado.

Según este importante estudio, la aterectomía rotacional es factible por acceso radial

Hoy, la aterectomía rotacional ha evolucionado hacia una técnica que tiene el objetivo de modificar la placa para una posterior dilatación completa y exitosa con balón y no tanto un “debulking” completo como se pretendía hace unos años. Este cambio en la técnica permite utilizar olivas de menor calibre y, por lo tanto, catéteres guías que son compatibles con la arteria radial.


Lea también: «Acceso radial y alta precoz para las intervenciones percutáneas».


Entre el 2005 y el 2014 un total de 8622 pacientes recibieron aterectomía rotacional en el Reino Unido, de los cuales en 3069 se utilizó el acceso radial y en 5553 el acceso femoral.

 

Se utilizó propensity score para equiparar las diferencias entre las poblaciones.


Lea también: «El uso del acceso radial en la angioplastia primaria crece pero aún no es muy utilizado».


La mortalidad a 30 días (end point primario del estudio) fue del 2.2% con acceso radial vs 2.3% con acceso femoral (p=0.76). El acceso radial no solo se asoció con una mortalidad equivalente, sino también con un éxito del procedimiento similar (OR 1.04; p=0.73) y una tasa de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares mayores similar (OR 1.05; p=0.72), al compararse con los pacientes que recibieron acceso femoral. Las ventajas claras del acceso radial se observaron en un menor sangrado mayor intra hospitalario (OR, 0.62; p=0.04) y una menor tasa de complicaciones relacionadas al acceso (OR 0.05; p=0.004).

 

Conclusión

Este es el trabajo de la vida real que más pacientes ha incluido con aterectomía rotacional. En esta población, el acceso radial mostró una mortalidad y un éxito técnico similar pero disminuyendo significativamente el sangrado menor y las complicaciones vasculares al ser comparado con el acceso femoral.

 

Comentario editorial

La ausencia de un beneficio en términos de mortalidad podría ser reflejo de que la enorme mayoría de los pacientes incluidos eran crónicos y estables.

 

No se observaron inconvenientes para utilizar aterectomía rotacional por acceso radial a pesar de la histórica sensación de los Intervencionistas.

 

Un catéter guía 6 Fr. permite utilizar olivas de 1.25 o 1.5 mm sin problemas, lo que provee para la mayoría de los vasos una relación oliva/arteria de 0.5-0.6. Este tamaño de olivas cumple el objetivo principal de modificar la placa y romper los anillos concéntricos de calcio en la mayoría de los casos. Si fuera necesaria una ablación más agresiva con olivas 1.75 o 2 mm se podría utilizar directamente un catéter guía 7 Fr que es compatible con la mayoría de las arterias radiales.

 

Título original: Radial Versus Femoral Access for Rotational Atherectomy. A UK Observational Study of 8622 Patients.

Referencia: Jonathan Watt et al. Circ Cardiovasc Interv. 2017 Dec;10(12).


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...