La performance diagnóstica del iFR hace temblar al FFR

A pesar de la evidencia, la mayoría de los pacientes estables continúan siendo manejados en base a la coronariografía y, para peor, muchas veces sin un estudio funcional no invasivo previo.

La performance diagnóstica del iFR hace temblar al FFR

Con la introducción del FFR dejamos la era “anatómica” por la era “funcional” en la sala de cateterismos, lo cual está probado que mejora el pronóstico de los pacientes y -como si fuera poco- ahorra costos.


Lea también: Nuevo dispositivo para medición del FFR permite cruzar la lesión con nuestra guía preferida.


A pesar de todo lo anterior, el FFR continúa siendo utilizado de manera poco frecuente a nivel mundial, y tal vez una de las razones sea que es algo engorroso de utilizar y es necesario invertir tiempo en esto.

 

Como alternativa al FFR surgió el índice medido en el período libre de ondas (iFR), que tiene la ventaja de no necesitar hiperemia, por lo que ahorramos la adenosina (tanto en costo como en síntomas) y hace la valoración funcional más rápida y sencilla.

 

El objetivo de este trabajo fue realizar un meta-análisis de todos los trabajos que compararon el FFR con el iFR para saber si realmente podemos cambiar de gold estándar para la valoración funcional.


Lea también: ¿Qué sucede a largo plazo con las lesiones que diferimos usando FFR/iFR?


En total se incluyeron 23 estudios con 6381 estenosis, realizándose un primer meta-análisis de todos los estudios para explorar la correlación entre ambos índices. Los resultados arrojaron que dicha correlación fue muy buena (0.798, IC 95% 0.78 a 0.82; p<0.001). De manera adicional, se evaluó la performance diagnóstica del iFR para identificar las lesiones coronarias con FFR positivo. Ésta, al igual que la correlación, también resultó muy buena con un área bajo la curva de 0.88 (p<0.001).

 

Conclusión

El presente meta-análisis muestra que el iFR correlaciona de manera significativa con el FFR y muestra una muy buena precisión diagnóstica para identificar las lesiones con FFR positivo. Finalmente, el IFR y el FFR demostraron que tienen una eficacia diagnóstica similar para detectar lesiones isquémicas. Esto se observó cuando se los comparó con un tercer parámetro con el flujo coronario medido por Doppler.

 

Comentario editorial

El análisis confirma la buena correlación entre FFR e iFR, aunque ésta no es perfecta y siempre habrá algún grado de divergencia, lo cual preocupó inicialmente. Sin embargo, los estudios que utilizaron un tercer método validado para detectar isquemia como la tomografía con emisión de positrones y la medición del flujo coronario con Doppler mostraron que cuando hubo divergencia entre ambos índices la mitad de las veces el tercer método coincidía con el FFR y la otra mitad con el iFR.


Lea también: ¿Cuál es el efecto de las estatinas sobre las amputaciones y la sobrevida en la enfermedad vascular periférica?


Esto haría innecesaria la evaluación híbrida que sugeríamos en los primeros tiempos del iFR, donde los valores intermedios del mismo (0.86 a 0.94) debían ser confirmados con FFR y adenosina.

 

De manera adicional, estudios recientes como el DEFINE-Flair y el iFR-SWEDEHEART confirmaron la no inferioridad en términos de eventos clínicos al utilizar iFR vs FFR.

 

Título original: Diagnostic Performance of the Instantaneous Wave-Free Ratio Comparison With Fractional Flow Reserve.

Referencia: Salvatore De Rosa et al. Circ Cardiovasc Interv. 2018 Jan;11(1):e004613.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...