Apuntar a la lesión parece el secreto de la isquemia crítica

Las úlceras que no cicatrizan amenazando la viabilidad de un miembro inferior en pacientes con isquemia crítica son la mayor preocupación. Sin embargo, muchas veces, a pesar de una revascularización exitosa, no es posible evitar una amputación mayor.

Apuntar a la lesión parece el secreto de la isquemia crítica

La descripción anatómica de los angiosomas comenzó en la década del 70 como una forma de optimizar los injertos de tejidos. Básicamente, el angiosoma es el bloque de tejido que incluye piel, celular subcutáneo, fascia, músculo y hueso que están irrigados por una arteria específica y drenan a una vena específica.


Lea también: Los balones farmacológicos pasaron la prueba del tiempo en territorio femoropoplíteo.


Posteriormente, esto se adaptó a la revascularización periférica y se describieron 6 angiosomas en el pie y la pierna que están irrigados por las tres arterias infrapatelares (tibial anterior, tibial posterior y peronea). Dependiendo de la localización de la úlcera la revascularización puede ser directa (de acuerdo al angiosoma) o indirecta, pero no está claro aún si una revascularización directa ofrece la mejor chance de salvataje del miembro inferior comparado con una revascularización indirecta en presencia de buenas colaterales.

 

Este trabajo incluyó 212 pacientes con isquemia crítica que recibieron angioplastia infrapatelar con balón entre el 2014 y el 2016. Se utilizó propensity score para comparar la cicatrización completa de las úlceras, la libertad de amputación a un año y la tasa de salvataje del miembro inferior entre los dos grupos (revascularización directa vs revascularización indirecta).

 

Se consiguió flujo directo a la herida basándose en el concepto de angiosoma en 117 miembros inferiores (55.2%) vs 95 miembros inferiores (44.8%) del grupo indirecto. Se machearon 73 pares de pacientes para minimizar las diferencias entre ambos grupos.


Lea también: ¿Cuál es el efecto de las estatinas sobre las amputaciones y la sobrevida en la enfermedad vascular periférica?


A los 12 meses, la tasa de cicatrización completa de la herida fue del 80.8% vs 63% (p=0.02), la libertad de amputación del 72.6% vs 61.6% (p=0.164) y la tasa de salvataje del miembro de 90.4% vs 82.2% (p=0.148) en los grupos de revascularización directa vs indirecta respectivamente.

 

Conclusión

Este trabajo sugiere que la cicatrización completa de una úlcera es mejor cuando se consigue revascularizar directamente la zona afectada aunque la tasa de salvataje del miembro y la libertad de amputación no se modificaron.

 

Comentario editorial

La revascularización guiada por angiosoma no siempre es posible para la cirugía por la presencia de infección en la zona o un lecho de salida muy pequeño y es en estos casos donde la angioplastia puede ser una muy buena opción teniendo además la posibilidad de que en el caso de fallar se puede revascularizar de manera indirecta que mostró una tasa similar de salvataje del miembro. La idea sería comenzar la angioplastia infrapatelar guiados por el angiosoma de la úlcera y de no ser posible la revascularización directa seguir intentando con cualquiera de las arterias que nos parezcan factibles.

 

La presencia de diabetes (>70% de los pacientes de este trabajo) está asociada a una disminución de las rama colaterales entre los angiosomas y sería la mayor limitante para la revascularización indirecta.

 

Título original: A Prospective Study to Evaluate Complete Wound Healing and Limb Salvage Rates  After Angiosome Targeted Infrapopliteal Balloon Angioplasty in patients with Critical Limb Ischaemia.

Referencia: Ahmed Elbadawy et al. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2018 Jan 16. Epub ahead of print.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...