Fragilidad e isquemia crítica crónica, un nuevo desafío al que nos enfrentamos

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

La isquemia crítica crónica es el estadío final de la enfermedad vascular periférica y se asocia con dolor de reposo, lesiones tróficas y gangrena. A su vez, se relaciona con amputación y disminución de la movilidad.

Angioplastia vs cirugía en isquemia crítica a largo plazoUno de los desafíos es cuando se presenta en los pacientes frágiles. Esta población se encuentra en ascenso y se dispone de muy poca evidencia sobre su evolución.

 

Se analizaron 643 pacientes con isquemia crítica crónica (ICC) de miembros inferiores. De ellos, 486 recibieron ATP y 157 cirugía.

 

Para evaluar la fragilidad se utilizó la Canadian Study of Health and Aging clinical frailty scale dividiendo a los pacientes en 3 grupos: bajo riesgo = 234 pacientes (36.2%), riesgo intermedio = 196 (30.3%) y alto riesgo = 213 (33%).


Lea también: ¿Cuál es el pronóstico para las reintervenciones en la isquemia critica de miembros inferiores?


La edad media fue de 74.5 años, 60% hombres, 68% diabetes, 50% diálisis. Todos estaban en Rutherford 4, 5 o 6. La mitad presentaba lesiones tróficas siendo más frecuente en los de alto riesgo. La edad y el índice de masa corporal ≤21 fue mayor en los de alto riesgo.

 

A dos años de seguimiento la tasa de sobrevida fue de 80.5% para el grupo de bajo riesgo, 63.1% para riesgo intermedio y 49.3% (p<0.001) para alto riesgo. La sobrevida libre de amputación fue de 77.9%, 60.5%, y 46.2% (P<0.001) para el bajo, intermedio y alto riesgo respectivamente.

 

En el análisis multivariado el alto riesgo de fragilidad se asoció en forma independiente a mortalidad de cualquier causa (riesgo intermedio adjusted hazard ratio, 1.64; 95% confidence interval, 1.12–2.42; P=0.01; alto riesgo: adjusted hazard ratio, 2.22; 95% confidence interval, 1.52–3.23; P<0.001) y el compuesto de muerte de cualquier causa y amputación mayor (riesgo intermedio: adjusted hazard ratio, 1.72; 95% confidence interval, 1.19–2.48; P=0.004; alto riesgo: adjusted hazard ratio, 2.34; 95% confidence interval, 1.64–3.35; P<0.001).


Lea también: Apuntar a la lesión parece el secreto de la isquemia crítica.


Además, la fragilidad se asoció en forma independiente a mortalidad de cualquier causa y amputación mayor de pacientes >75 años y <75 años, independientemente si había recibido ATP o cirugía e independientemente de la función renal.

 

Conclusión

A 2 años de seguimiento, la fragilidad se asoció en forma independiente a sobrevida y sobrevida libre de amputación en los pacientes con isquemia crítica crónica de los miembros inferiores tratados con revascularización independientemente de la edad, tipo de revascularización y función renal.

 

Comentario

Los hallazgos de este análisis nos muestran que la fragilidad por sí misma como factor de riesgo presenta una mala evolución a dos años en términos de mortalidad y amputación mayor, siendo directamente proporcional al grado que presente el paciente.

 

Como sabemos, es una población que se encuentra en ascenso y es actualmente un desafío cada vez que nos enfrentamos a ellos, ya que en muchas ocasiones no podemos ser muy agresivos en la ATP debido a que esto genera un aumento en las complicaciones del procedimiento.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

 

Título original: Impact of Frailty on Clinical Outcomes in Patients With Critical Limb Ischemia

Referencia: Yasuaki Takeji, et al. Circulation: Cardiovascular Interventions. 2018;11:e006778


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....