A favor del uso de trombolíticos en tiempos de COVID-19

La pandemia por Covid-19 ha alterado dramáticamente el acceso a la terapia de reperfusión en pacientes cursando un infarto con supradesnivel del segmento ST. En este momento adverso parece prudente reevaluar el algoritmo de reperfusión.

tromboliticos en época de pandemia

Si bien la angioplastia primaria es la estrategia estándar de reperfusión, para alcanzar todos sus beneficios es crucial conseguir un tiempo entre el primer contacto médico hasta la angioplastia de entre 90 y 120 minutos (dependiendo si hace falta trasladar o no al paciente). 

Demoras mayores terminan con infartos de mayor tamaño, un incremento del riesgo de insuficiencia cardíaca y shock y, en definitiva, se pierde la ventaja frente a los fibrinolíticos.

En el contemporáneo estudio STREAM (Strategic Reperfusion Early after Myocardial Infarction) una estrategia de fibrinolíticos precoz asociado a una angioplastia posterior mostró una tasa de eventos similar a los 30 días y una mortalidad también similar al año.

Administrar la mitad de la dosis de tenecteplase en aquellos mayores de 75 años evitó los sangrados mayores y la hemorragia intracraneal en este gran registro del mundo real.


Lea también: Criterios para reprogramar procedimientos en época de pandemia


La tasa de infartos ha declinado durante la pandemia, probablemente por el miedo de los pacientes de concurrir al hospital por el riesgo de infección. 

Aquellos que se presentan en un sitio sin capacidad de angioplastia primaria pueden presentar demoras en su traslado o, directamente, éste puede ser negado por el centro de referencia.

Aquellos que se presentan en hospitales con capacidad de angioplastia primaria pierden la ventaja de la activación pre-hospitalaria del equipo de hemodinamia, debido a que estos programas se han suspendido para poder hacer una evaluación infectológica y de los contactos en el servicio de emergencias.


Lea también: Manejo de los infartos durante la pandemia de Covid-19


En este contexto los fibrinolíticos y la estrategia fármaco invasiva se ofrece como una alternativa lógica, efectiva, simple y segura para el sobrecargado sistema de salud.

Tanto las guías de la sociedad europea como de las sociedades americanas recomiendan la estrategia fármaco invasiva cuando no se pueden cumplir los tiempos.

Los fibrinolíticos pueden abortar el infarto en aquellos pacientes que se presentan precozmente, ya que requieren menos personal y evita las demoras.


Lea también: Trombosis y tromboembolia asociada al COVID-19


Hasta tres cuartos de los pacientes van a cumplir criterios de reperfusión, pudiendo retrasar la angiografía en pacientes estables (incluso evitarla en este tiempo sin precedentes).

Si se requiere angioplastia de rescate se debe trasladar a los pacientes, al igual que si se presentaran tardíamente o con inestabilidad eléctrica o hemodinámica.

Los hospitales sin capacidad de angioplastia reciben a más de la mitad de los infartos (la mayoría de las veces los menos peligrosos) y pueden ser tratados con fibrinolíticos y traslado selectivo.


Lea también: ¿Cómo está impactando la pandemia sobre los infartos? La experiencia China


Administrar el bolo de tenecteplase es simple, aunque se deben repasar las contraindicaciones y evaluar posibles diagnósticos diferenciales para que la estrategia sea segura y apropiada.

El reciente surgimiento de las unidades de stroke ha recordado a los médicos de los servicios de emergencia sobre el uso de trombolíticos.

Una terapia de reperfusión apropiada y precoz es más importante que la terapia de reperfusión en sí.

Cargando…

Título original: STEMI Care and COVID-19: The Value Proposition of Fibrinolytic Therapy and the Pharmacoinvasive Strategy.

Referencia: Kevin R. Bainey et al. 10.1161/CIRCOUTCOMES.120.006834.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...