La FDA aprueba la litotricia intravascular para lesiones calcificadas

La U.S. Food and Drug Administration (FDA) dio el visto bueno al sistema de onda de choque con litotricia para tratar lesiones con placas severamente calcificadas.

La FDA aprueba la litotricia intravascular para lesiones calcificadas

El dispositivo utiliza un balón para liberar ondas de sonido de presión que pueden atravesar el material más blando y, “preferentemente”, romper las placas calcificadas y optimizar el implante del stent.

De esta manera tiene el potencial de reemplazar o, al menos, ser una nueva opción a la aterectomía rotacional y a la aterectomía orbital que están aprobadas justamente para las mismas lesiones. Para competir hay un pequeño detalle: la litotricia resulta significativamente más onerosa que ambas aterectomías, lo que obliga a racionalizar su uso.

Los autores están convencidos de que esta nueva herramienta puede mejorar los resultados sin correr riesgos adicionales, expandiendo de esta manera la población a tratar. Los costos, con sus diferentes variables, se van a ir adecuando con el tiempo. La simplicidad de su uso y la ausencia de curva de aprendizaje deberían hacer el resto.

El estudio DISRUPT CAD III fue diseñado para incluir la misma población y las mismas definiciones y puntos finales que el ORBIT II (el estudio pivot de la aterectomía orbital).


Lea también: Los 10 artículos más leídos sobre COVID-19 de 2021.


Esta publicación de la FDA y del trabajo Disrupt CAD III llegan con demora a los archivos de SOLACI; en el momento de estas noticias nuestras miradas estaban puestas en la pandemia y en cómo sortear las urgencias durante la tormenta. 

Este tipo de noticias que han quedado en el tintero poco a pocoserán publicadas, ya que pueden dar mucho que hablar y, sobre todo, pueden llegar a cambiar mucho la forma en la que hacemos las cosas.

j-jacc-2020-09-603

Título original: La FDA aprueba la litotricia intravascular para lesiones calcificadas.

Referencia: Jonathan M. Hill et al. J Am Coll Cardiol 2020;76:2635–46 y aprobado por la FDA en febrero.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...