Miocardiopatía obstructiva hipertrófica refractaria ¿miomectomía o ablación septal?

Aproximadamente el 70% de las miocardiopatías hipertróficas se asocian a obstrucción dinámica del tracto de salida e insuficiencia mitral. Esto conduce a disnea e insuficiencia cardíaca en un alto porcentaje de los pacientes.

Miocardiopatía obstructiva hipertrófica refractaria ¿miomectomía o ablación septal?

Si bien en la actualidad contamos con tratamientos farmacológicos eficientes más implante de marcapasos, la cirugía (MS) continúa siendo la primera elección en aquellos que son refractarios, con una mortalidad cercana al 6% (3.8% en centros de alto volumen y 13.8% en centros de bajo volumen). 

Una estrategia que ha avanzado bastante es la ablación septal con alcohol absoluto (ASA), que presenta una mortalidad aproximada del 0.6% en los de alto volumen y 2.3% en los de bajo volumen.

Los diferentes estudios entre MS y ASA han demostrado que la técnica percutánea es segura y efectiva, la información en el largo plazo no está aún bien aclarada.

Se analizaron 5679 pacientes de Medicare mayores de 65 años que recibieron tratamiento de reducción septal por miocardiopatía hipertrófica obstructiva. De ellos, 3680 (64.80%) recibieron MS y 1.999 ASA.

Lea tambien: FRAME-AMI: FFR vs angiografía del vaso no culpable en el SCA.

Los que recibieron MS fueron más jóvenes (72.9 años vs. 74.8 p=0.001), más mujeres, con menor presencia de hipertensión, diabetes, anemia, insuficiencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular, hipertensión pulmonar, insuficiencia renal o hepática y menor fragilidad. Además también presentaron menos internaciones por insuficiencia cardíaca el año previo a la MS.

La MS se asoció a mayor mortalidad hospitalaria (4.5% vs 1.5% P < 0.001), stroke (3.0% vs <0.6%  P < 0.001), nuevo deterioro de la función renal que requirió diálisis (2.2% vs <0.6% p<0.001), como así también mayor mortalidad a 30 días (5.1% vs 2.0% P < 0.001).

El seguimiento medio fue a 4 años, sin haber diferencia en mortalidad (HR: 0.87; 95% CI: 0.74-1.03  P= 0.1). En los primeros dos años de seguimiento no hubo diferencia en mortalidad (HR: 1.11; 95% CI: 0.88-1.40; P = 0.40), pero en el tercer y cuarto año la mortalidad fue menor con MS (HR: 0.72; 95% CI: 0.60-0.87; P < 0.001).

Lea tambien: IAM sin elevación del ST: ¿cuánto tiempo tenemos para realizar una coronariografía?

La necesidad de nueva reintervención fue menor con MS (HR: 0.10; 95% CI: 0.07-0.15; P < 0.001) y ambas estrategias disminuyeron las internaciones por insuficiencia cardíaca comparadas con el año previo sin haber diferencia entre la MS y la ASA.

Los centros de alto volumen presentaron mejores resultados comparados con los de bajo volumen. No obstante, el 70% de los pacientes son tratados en estos últimos.

Conclusión

La terapia de reducción septal reduce la readmisión por insuficiencia cardíaca en Medicare en pacientes con miocardiopatía obstructiva. La cirugía de reducción septal se asoció a menor reoperación y mejor sobrevida comparada con la ablación septal. A pesar de que los centros de alto volumen presentan mejores resultados, el 70% de las terapias de reducción septal son realizadas en centros de bajo volumen.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Survival After Septal Reduction in Patients >65 Years Old With Obstructive Hypertrophic Cardiomyopathy.

Referencia: Amgad Mentias, et al. J Am Coll Cardiol 2023;81:105–115.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...