Tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea con el sistema K-CLIP

Alrededor del 4% de la población adulta presenta insuficiencia tricuspídea (IT), una condición que puede progresar a insuficiencia severa o mayor, asociándose con hospitalizaciones y mayor mortalidad.

Sobrevida en pacientes con insuficiencia tricuspídea según variables clínicas y ecocardiográficas (Clusters)

Actualmente, el tratamiento farmacológico para la IT es limitado, y la cirugía sigue siendo la opción terapéutica de elección. Sin embargo, en pacientes no aptos para cirugía, el tratamiento percutáneo, especialmente la técnica de reparación borde a borde, que es la más estudiada, se presenta como una alternativa válida. Esta técnica ha demostrado mejorar la clase funcional, la calidad de vida y reducir las hospitalizaciones.

Se llevó a cabo un análisis del estudio TriStar, que incluyó a 96 pacientes con IT severa (≥4+), funcional y sintomática, que no respondieron al tratamiento médico óptimo.

El punto final primario (PFP) a 30 días fue la tasa de eventos adversos mayores (MAEs, por sus siglas en inglés), compuesta por muerte de cualquier causa, stroke, infarto, insuficiencia renal aguda que requiriera diálisis, sangrado, conversión a cirugía, perforación, estenosis ≥50% de la arteria coronaria derecha, necesidad de marcapasos definitivo, hospitalización por insuficiencia cardíaca, complicaciones vasculares y endocarditis infecciosa.

Lea también: Subanálisis del Registro PULSE: Acceso secundario radial vs femoral.

La edad promedio de los pacientes fue de 72 años, con 57 mujeres incluidas en el estudio. El puntaje promedio en el TriScore fue 6, y la mayoría de los pacientes se encontraban en clase funcional III-IV. Entre las características clínicas, 8 pacientes presentaban ascitis, 57 tenían edemas periféricos, 48 habían recibido previamente cirugía o intervención percutánea valvular izquierda, y 7 habían sido sometidos a angioplastia coronaria (ATC). Solo 1 paciente era portador de un marcapasos, mientras que 47 tenían hipertensión, 14 diabetes, 85 fibrilación auricular, 16 antecedentes de accidente cerebrovascular, 11 insuficiencia renal y 11 enfermedad vascular periférica.

Resultados del sistema K-Clip: Tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea

El éxito del implante del dispositivo se logró en 94 pacientes.

El PFP fue del 9.4%, 11.5% y 19.8% a los 30 días, 6 meses y 12 meses, respectivamente. Ningún paciente presentó mortalidad cardíaca, infarto, accidente cerebrovascular, endocarditis infecciosa, insuficiencia renal aguda que requiriera diálisis, compromiso de la arteria coronaria derecha, reintervención ni necesidad de cirugía.

La rehospitalización por insuficiencia cardíaca fue del 1% a los 30 días y del 9.4% al año, lo que representó una reducción significativa del 64% en comparación con las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca del año previo. La mortalidad por cualquier causa al año fue del 5.2%.

Lea también: Anticoagulantes orales de acción directa para trombo ventricular post-SCACEST.

Se observó una reducción sostenida de la insuficiencia tricuspídea (IT) al año, incluyendo una disminución significativa del área de la vena contracta.

Además, se evidenció una mejora en la clase funcional y en la calidad de vida, resultados que se mantuvieron al cabo de un año.

Conclusión. Insuficiencia tricuspídea severa: beneficios clínicos del K-Clip en pacientes no aptos para cirugía

El sistema transcatéter de anuloplastia tricuspídea K-Clip demostró un alto índice de éxito en el procedimiento, un perfil de seguridad favorable, una reducción sostenida de la insuficiencia tricuspídea y una notable mejoría clínica y funcional al año.

Título Original: Mid-Term Outcomes of K-Clip Transcatheter Tricuspid Annuloplasty System in Patients With Severe Functional Tricuspid Regurgitation.

Referencia: Hongfei Xu, et al. JACC Cardiovasc Interv. 2024;17:2796–2807.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Carlos Fava
Dr. Carlos Fava
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

Bloqueo de rama izquierda luego del TAVI, ¿cuál es su impacto?

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. El bloqueo de rama izquierda (BCRI) es una complicación frecuente tras el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI), que puede...

Registro OneForAll: Análisis prospectivo de la viabilidad del sistema PASCAL para la reparación mitral transcatéter

Cortesía del Dr. Juan Manuel Pérez La reparación mitral transcatéter borde a borde (M-TEER) es una opción eficaz para pacientes con insuficiencia mitral severa y...

Experiencia multicéntrica con ecocardiografía intracardíaca 3D para la guía de procedimientos cardíacos intervencionistas

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Las técnicas de imagen desempeñan un papel fundamental en los procedimientos cardíacos intervencionistas. La ecocardiografía intracardíaca (ICE) se presenta...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...