Amputación, una de las variables de peor pronóstico

Título original: Lower Extremity Amputation: Factors Associated With Mortality or Contralateral Amputation Referencia: Samir K. Shah, et; al. Vascular and Endovascular Surgery 2013:47 (8):608-613.

La enfermedad vascular periférica se asocia a lesiones tróficas con pérdida de tejido llevando en muchas ocasiones a la amputación, de las cuales alrededor del 50% corresponden a amputaciones mayores. Se analizaron 454 amputaciones realizadas en 391 ptes, 63 fueron contralaterales. 

La mayoría de los ptes habían recibido un procedimiento previo a la amputación, el cual generalmente fue angioplastia.La amputación índice fue en el 70% trans tibial y en el 30% trans femoral. La mortalidad a 30 días luego de la amputación fue del 9.2%, siendo a 1, 2 y 5 años del 30%, 40% y 56% respectivamente, con una sobrevida media de 25.4 meses. 

Las variables asociadas a mortalidad fueron la edad, diálisis, alto riesgo cardíaco y amputación trans femoral o trans tibial. La necesidad diálisis y el alto riesgo cardíaco se relacionaron con amputación contralateral.

La única variable que produjo protección contra la muerte fue la intervención en el  miembro contralateral. La sobrevida libre de amputación contralateral a 1, 2 y 5 años fue del 60%, 49% y 33% respectivamente. Se asociaron con un riesgo aumentado de amputación contralateral la edad y el moderado o alto riesgo cardíaco, teniendo la intervención en dicho miembro un efecto protector.

Conclusión

Los pacientes con enfermedad vascular periférica avanzada que requieren amputación de uno de sus miembros inferiores tienen una disminución de su sobrevida y una tasa importante de amputación del miembro contralateral. La edad y la diálisis son factores que predisponen a la amputación. Estos datos favorecen las estrategias para mejorar la preservación del miembro.

Comentario

La amputación se asocia con una mala evolución a corto plazo y aumenta el riesgo de repetirse en el otro miembro. Es necesario optimizar el tratamiento médico y la educación del paciente y sus allegados a fin de prevenir o evitar las lesiones tróficas. Es muy importante antes de indicarla realizar un estudio angiográfico y tratar de revascularizar el miembro de la mejor manera posible, una o varias veces, antes de tomar la decisión final.

Gentileza Dr Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro
Argentina

Dr. Carlos Fava para SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...